Un geodomo o cúpula geodésica es una estructura formada por triángulos que componen una superficie inscrita en una semiesfera. Las cúpulas geodésicas se construyen a partir de los cinco poliedros regulares, que como sabemos son el tetraedro, el cubo, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro.
A partir de ellos, para generar un geodomo de orden n lo que hacemos es dividir las aristas de cada cara en n partes iguales. Posteriormente unimos los n-1 puntos obtenidos en cada arista para subdividir la cara en varias caras. De esta forma se proyectan los vértices de cada una de esas caras hacia la esfera definida por los vértices iniciales del poliedro regular. Debemos tomar siempre como punto de partida del rayo proyectante, que es el centro de esa esfera.
El número de triángulos en los que se divide una cara depende del número de subdivisiones que tiene su lado (orden de la esfera geodésica). Para orden «n» el número de triángulos correspondientes a una cara se puede calcular del siguiente modo:
Objetivo
Nuestro objetivo principal es construir nuestra propia cúpula geodésica. Para ello pondremos en práctica el aprendizaje colaborativo. Así, distintos grupos realizarán de manera conjunta y coordinada la estructura deseada.
Con este proyecto se pretende contribuir a la adquisición de las siguientes competencias básicas:
- Analizar y describir objetos que requieren la utilización e interpretación de términos técnicos con el fin de incrementar el vocabulario.
- Realizar cálculos para cuantificar las propiedades de la madera.
- Enfocar las actividades tecnológicas como recursos que facilitan la creación de objetos que tienen la finalidad de satisfacer las necesidades humanas y mejorar las condiciones de vida.
- Aplicar conceptos científicos y técnicos en la utilización de materiales en función de sus propiedades físicas y mecánicas.
- Interpretar la información que se recibe y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en los procesos de construcción de objetos.
Quizás te interesa…
Material Necesario
- Madera.
- Bridas.
- Argollas de madera.
- Pintura.
Herramientas
- Sierra.
- Taladro.
Construcción del Geodomo
Para la realización de los cálculos, optamos por la siguiente web: Desert Domes. En ella, introduciendo el diámetro deseado nos facilita el número de piezas requeridas con sus tamaños respectivos, además de facilitarnos un plano para su construcción.
En este caso, son los alumnos de 3º ESO quienes van a cortar al tamaño fijado las piezas de madera que constituyen la estructura. Organizados por grupos, deben unirlas guiándose por el esquema facilitado.
A continuación se muestran distintas imágenes del proceso de construcción:
Conclusiones
En la puesta en práctica del proyecto en el IES Blas de Otero llevan realizando este proyecto desde el departamento de tecnología desde el inicio del curso. Así, en el tiempo que he estado yo he observado cómo los alumnos desarrollan sus destrezas técnicas y la visualización física del pensamiento abstracto de la lógica matemática.
El trabajo en el taller les muestra sus destrezas hasta ahora ocultas y desarrolla sus capacidades manuales, poco reforzadas en la educación formal.
Un proyecto de tal envergadura une al conjunto del aula, les obliga a ilusionarse en el trabajo colectivo y a participar en mayor o menor medida dentro de él.
Pingback: Geodomo – Yo Soy Tu Profe | Matemática Positiva