El sistema educativo actual está sometido a profundos cambios en consonancia con las demandas sociales a las que se enfrenta. En un mundo globalizado, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) suponen al mismo tiempo, un reto y una herramienta fundamental en este proceso.
El profesorado afronta así un nuevo desafío en su formación permanente, debiendo integrar a sus conocimientos estos nuevos avances que faciliten la educación centrada en el alumno, enseñando a estudiar, incentivando el “aprender a aprender” en manos del alumnado para desarrollar las capacidades y competencias en estos.
Las nuevas generaciones han crecido rodeadas de los nuevos dispositivos inteligentes, ellas por si mismas no pueden analizar el contraste en lo cotidiano que ha supuesto en nuestras vidas el uso expandido de la tecnología. Existe, por tanto, una necesidad de saber cómo funcionan, conocer los entresijos de aquello que ha cambiado nuestro quehacer cotidiano, nuestra forma de comunicarnos y por tanto, nuestra manera de percibir la realidad.
“La tecnologías no son meras ayudas exteriores, sino también transformaciones interiores de la conciencia, y nunca más que cuando afectan a la palabra.” W. J Ong
Desde el ámbito educativo, la incorporación de asignaturas en el currículo como Tecnología, Programación y Robótica en el aula ( la creación de páginas web, la programación de videojuegos, la utilización de dispositivos móviles en el aula) puede, de una manera creativa y abierta, hacer que los educandos conozcan el corpus del momento histórico que vivimos.
La tecnología se encuentra íntimamente ligada a las demandas que depara la educación del siglo XXI: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos (Delors, 1996). Así, las plataformas digitales se presentan como un escenario donde la construcción de un marco social participativo es una realidad inminente. De esta manera, el conocimiento de las TIC y la alfabetización digital supone una herramienta fundamental en su papel comunicativo y didáctico.
“La práctica educativa será más eficaz en la medida en que, facilitándoles a los educandos el acceso a conocimientos fundamentales para el campo de su interés, los desafíe a construir una comprensión crítica de su presencia en el mundo” Paulo Freire
En este escenario, el profesorado debe encontrar la manera de mostrar las tecnologías no sólo como objetos de consumo y entretenimiento. En este sentido, la educación en ciencias de la computación (CC) nos ayuda a comprender qué hace funcionar los dispositivos que utilizamos en nuestro día a día.
Como señala Google junto a la Fundación española para la Ciencia y la Tecnología en su informe (2016) , “La Comisión Europea ha definido las CC como una materia clave, señalando que el aprendizaje de la programación informática constituye una habilidad básica del Siglo XXI, destacando que en el año 2020, habrá en Europa 825.000 puestos de trabajo sin cubrir relacionados con la CC y las TIC debido a la falta de profesionales en el ámbito.”
Según los expertos, la CC favorece el pensamiento algorítmico, asociando la resolución de problemas, facilita el procesamiento de la información como instrumento cognitivo, potenciando los procesos mentales de manera lógica y ordenada. De este modo, este tipo de pensamiento favorece el desarrollo de las competencias estratégicas, tanto la estrategia de comunicación como de aprendizaje.
No hay que olvidar que los alumnos necesitan emplear diferentes estrategias dependiendo del tipo de tarea que deba solucionar. Y así, una buena dinámica de comunicación haría a los alumnos más competentes pudiendo hablar de las estrategias que han utilizado.
En definitiva, el uso de las nuevas herramientas que ofrece esta era tecnológica puede servir como estimulante para que los alumnos se incentiven en el marco histórico que les ha tocado vivir, profundizando en su educación en todas sus facetas a lo largo de sus vidas.
Miguel Ángel Ruiz Domínguez
Bibliografía:
- Delors (1997), La educación encierra un tesoro,Comisión Nacional sobre la educación para el siglo XXI, UNESCO.
- Google, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2016) , Educación en Ciencias de la Computación en España 2015,
- Lorenzo Milani, Italia 1923-1967: educador en la escuela de Barbiana, escritor de «Carta a una maestra».
- Paulo Freire (2012), Pedagogía de la Indignación, Desafíos de la educación de adultos frente a la nueva reestructuración tecnológica, Siglo Veintiuno Editores.