Blog YSTP Educación YSTP

Una clase de película

¿Podemos aprender ciencias gracias al cine? La gran pantalla nos permite de forma amena y atractiva contar historias y concebir fenómenos que de otra forma no serían asequibles. En muchas tramas el método científico forma parte del guion y puede servirnos como herramienta en el aula.

De este modo, podemos acercar las ciencias y la tecnología a los alumnos/as y motivarles en el estudio. No obstante, debemos estar atentos. No toda la información que aparece es fiel a la realidad. Debemos aprender así a contrastar la ficción de lo contrastado. Para ello, ofrecemos a continuación una serie de aportaciones que nos pueden ser de utilidad como instrumentos de divulgación.

Libros como ReAction!: Chemistry in the Movies, por Mark Griep y Marjorie Mikasen, permite ahondar en temas que enlazan la química con las películas. Un recurso fundamental para los docentes donde podrá encontrar ejemplos tanto del lado “malo” de la ciencia, en el que científicos locos intentan acabar con la humanidad, como del lado “bueno”, en el que se presenta la ciencia como un elemento fundamental en el desarrollo de la sociedad y para la mejora de su bienestar.

Además de los contenidos expuestos en este libro, existe gran cantidad de espacios digitales en donde podemos obtener información acerca de temas que nos permitan relacionar la ciencia y el cine. Christopher Macgee, profesor de la Universidad de Bristol, nos expone en su web una serie de ejemplos en los que utiliza el cine y las series de televisión como herramienta divulgativa. Para ello, sitúa el compuesto en el contexto de la película o serie para posteriormente profundizar en la química del compuesto desde su estructura hasta su modo de actuación. De esta forma, siguiendo un poco la dinámica de este profesor, expondremos algunos ejemplos de cómo se refleja la ciencia en el mundo del cine.

Inteligencia artificial y desarrollo tecnológico

Ante esta temática, los profesores de ciencias pueden encontrar múltiples ejemplos tanto en clásicos de la ciencia ficción como son 2001 Odisea en el espacio o Blade Runner, o bien en series y películas más recientes como Black Mirror o Her.

2001 Odisea en el espacio es una de las películas más respetuosas con las leyes de la física. Escenas como la del acoplamiento de la lanzadera con la estación espacial, la ausencia de sonido en el espacio y otros detalles como el diseño de la nave Discovery, marcaron un antes y un después en las películas de este género.

Existen sin embargo varios fallos, debidos en su mayoría a las limitaciones técnicas de la época, así como a carecer de algunos conocimientos de los que se dispondría solo tras la llegada del hombre a la Luna (20 de julio de 1969). Un ejemplo de estos fallos es el hecho de que el bolígrafo que recoge la azafata durante la escena que mostramos en el video no gira sobre su centro de gravedad.

 

 

Más recientemente encontramos en Her y Black Mirrror un reflejo de una sociedad utópica, pero al mismo tiempo dolorosamente posible, en la que se reflejan entre otras cosas el efecto del uso indebido de las tecnologías. Black Mirror concretamente nos introduce en cada capítulo en una pequeña historia que nos dará que pensar durante horas, abarcando temas como el uso de las redes sociales o el control que tiene sobre nuestras vidas la tecnología de una forma cuidada y mordaz.

 

Interestellar y la física moderna

Interestellar es una película en la que se relata una misión espacial hacia un grupo de planetas lejanos, con el fin de encontrar un nuevo lugar en el que pueda vivir la humanidad ante el constante deterioro de la Tierra. Esta película está fundamentada en los conocimientos de Kip Thorne, profesor de física teórica del Instituto Tecnológico de California. Thorne es el padre de los agujeros de gusano, medio utilizado en la película para transportar a los protagonistas por el espacio-tiempo. Hemos de recordar que este medio de transporte ya se había utilizado hace unos años en la película Contact.

 

Esta película, además de introducirnos en el funcionamiento de los agujeros negros y los agujeros de gusano, nos expone con bastante detalle ejemplos de la teoría de la relatividad de Einstein, observándose las diferencias temporales que se dan en los viajes espaciales en los que se supera la velocidad de la luz, del mismo modo que destaca la aportación de la física teórica al bien común de la sociedad.

Breaking bad y la síntesis orgánica

En esta serie de televisión estadounidense, un profesor de química, Walter White, deja su trabajo al conocer que tiene cáncer. Esta noticia le lleva a decidir dedicarse a la síntesis de metanfetamina (droga de origen orgánico) para así poder conseguir dinero y asegurar el futuro de su familia.

Esta serie está repleta de contenidos de ciencias, destacando como tema principal el proceso de síntesis de un compuesto orgánico, así como su correspondiente purificación mediante recristalización.

 

Aunque muchos de los contenidos de la serie están bien documentados, no todo lo que vemos es real. Un ejemplo de ello es el color azul de los cristales de metanfetamina que sintetizó Walter White, y es que un cristal orgánico de este compuesto puro debe ser blanco o incoloro. El hecho de presentar cierta coloración es indicativo de impurezas procedentes del método de síntesis.

El club de la lucha y la fabricación de jabón

Esta película explica con detalle el proceso de la fabricación del jabón. Durante el proceso de saponificación que aparece en la película, utilizan grasas animales e hidróxido sódico, obteniendo los correspondientes jabones y glicerina.

 

El club de la lucha nos da también una lección sobre seguridad en el manejo de sustancias peligrosas al mostrarnos los efectos de una quemadura química. Como se observa en la escena anterior, estas sustancias queman los tejidos de la piel. Bratt Pitt explica a Edward Norton que, en caso de contacto con alguno de estos compuestos, debemos neutralizar la quemadura con vinagre, es decir, con ácido acético, y actuará neutralizando la base.

Como curiosidad indicamos que en esta película a la base la identifica como lejía, siendo el nombre que se le da a ésta en Estados Unidos, mientras que en Europa consideramos lejía al hipoclorito sódico y no al hidróxido sódico como es el caso de la película.

Homer Simpson y la tetradotoxina

Esta legendaria serie de televisión nos invita a reflexionar sobre la toxicidad de determinados alimentos. En este caso hablamos de la tetradotoxina, una neurotoxina presente en las vísceras de algunos peces. Concretamente, el pez fugu es mortalmente peligroso si se prepara de forma indebida, sólo chef acreditados pueden preparar este plato típico de Japón.

 

El funcionamiento de esta toxina hace que el sistema nervioso vaya disminuyendo sus constantes vitales, poniendo en serio peligro la vida del individuo. Hoy por hoy, no hay remedio para el envenenamiento por tetradotoxina, a pesar de ello Homer parece que tuvo suerte aunque con el susto no creo que vuelva a comer pescado.

Cosmos: A Space-Time Odyssey

Esta serie televisiva es un recurso fundamental para todo docente de ciencias. Basada en la serie original del astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, Cosmos: A Space-Time Odyssey ahonda en los límites del universo y del hombre a través de la ciencia. Esta continuación de la saga explora cómo descubrimos las leyes de la naturaleza y encontramos nuestro lugar en el tiempo y el espacio.

 

Esta serie se nos permite disfrutar de forma amena del desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia, acercándonos a la vida de los personajes que han desarrollado los conocimientos actuales sobre el origen del universo y descubriéndola con ellos.

 

Constanza Ruiz Domínguez


Bibliografía

 

 

2 comments on “Una clase de película

  1. Muy buena entrada. Gracias por la información!! A mí también me gusta usar pelis en mis clases, aunque yo soy de historia no de ciencias, y también busco los errores para que sean críticos con el context 😉 Un saludo 🙋

    • yosoytuprofeconstanza

      Me alegro que te haya gustado el artículo. La verdad es que el uso de películas en el aula es un recurso sencillo que puede facilitar la motivación de los alumnos/as, y tanto en historia como en ciencias, así como en otras muchas asignaturas, puede facilitar la asimilación de conceptos o la contextualización de los conocimientos. Un saludo @lidiacastro79 😀

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Yo Soy Tu Profe

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo