Icono del sitio Yo Soy Tu Profe

«Un docente que desconoce el funcionamiento de las redes sociales no sabe cómo es la vida de sus alumnos»

Con esta entrevista profundizamos en la combinación de dos mundos de primeras distantes como es la Ciencia y el Arte Contemporáneo a manos de la Doctora Deborah García Bello @deborahciencia.

Esta joven gallega autora de Todo es cuestión de química (Ed. Paidós, 2016), ha sido galardonada con el Premio Bitácoras 2014, apoyado por RTVE y La Casa Encendida, como mejor blog de Ciencia nacional por DIMETILSULFURO.es, y con el Premio Tesla de Divulgación Científica 2016.

Durante 8 años ha compaginado la divulgación científica colaborando con plataformas como Naukas, Cuaderno de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco, Efervesciencia, y en Next Door Publisher con el trabajo de profesora de ciencias en Secundaria, Bachillerato y Ciclos formativos.

En su blog DIMETILSULFURO.es podemos encontrar una amplia variedad de artículos de la Ciencia y el Arte, así como de otros temas como cosmética, alimentación, educación,…

 

Yo Soy Tu Profe (YSTP.)- ¿Por qué la Ciencia y el Arte? ¿Qué te llevo a realizar una tesis doctoral sobre este tema?

Deborah García Bello.- La ciencia y el arte son las dos formas de conocimiento que más me apasionan y, al conocerlas en profundidad, he comprobado que entre ellas hay conexiones fascinantes. Me interesa también romper esa barrera impostada entre el estereotipo de las ciencias y las humanidades, deshacerme del conocimiento compartimentado. He comprobado que se puede hacer divulgación científica a través de la relación entre la ciencia y el arte y que, al ser algo tan original -visto lo visto, atrae al público, que es lo que interesa a la hora de divulgar- en la Universidad de A Coruña me propusieron hacer una tesis doctoral en la que poder desarrollar todo esto.

Por un lado, me interesa la ciencia como herramienta del arte. Por ejemplo, la invención de la pintura acrílica propició que artistas como Diego Rivera o Siqueiros pudiesen hacer sus famosos murales a la intemperie y que estos se conserven en perfecto estado a día de hoy. Los materiales también delimitan el ideario de los artistas, es decir, los artistas crean a partir de lo que existe y sus demandas se corresponden a lo que es científicamente posible. Este fue el caso del artista Yves Klein, el autor del famoso azul Klein, quien solicitó a un laboratorio que sintetizase una pintura con azul ultramar que al secar fuese igual de intensa y opaca que el pigmento seco.

Por otro lado, me interesa la importancia de la cultura científica aplicada a la interpretación de obras de arte. Esto es especialmente relevante en el arte contemporáneo, ya que los materiales suelen escogerse por un criterio de significado, no sólo por estética. Por ejemplo, que Chillida decidiese hacer su Peine del Viento de acero corten y no de otro material significa algo. La herrumbre superficial del acero corten simboliza la conversión del metal en piedra, simboliza el paso del tiempo, la fuerza natural del mar que transforma en tierra todo lo que sucumbe a él.

 

«Me interesa también romper esa barrera impostada entre el estereotipo de las ciencias y las humanidades, deshacerme del conocimiento compartimentado.»

 

YSTP.- Como docente además de divulgadora, ¿podrías augurar cómo será la educación del futuro con las nuevas tecnologías?

D.G.B. – Mi experiencia ha sido francamente mala. He trabajado en entornos educativos en los que la tecnología era demonizada sistemáticamente y su uso se reducía a usar pantallas táctiles en lugar de pizarras, emails en lugar de circulares de papel, o iPads en lugar de libretas. Eso es ridículo.

Como docentes tenemos que conocer la realidad, y la realidad pasa por entender cómo funcionan las redes sociales, cómo se busca y se discrimina la información en internet.

Hay un problema muy gordo en la falta de pensamiento crítico que no estamos tratando adecuadamente en las aulas. La progresión lógica de la educación debería pasar por poner en valor la gestión de la información, muy por encima de la memorización. Para eso las aulas tendrán que estar equipadas como lo estamos en nuestras vidas fuera de ellas. No tiene sentido aprender en una burbuja que no esté conectada a internet constantemente. Sería tan absurdo como, hace treinta años, trabajar en un aula sin acceso a los libros de texto, a los diccionarios o a las enciclopedias.

 

«La progresión lógica de la educación debería pasar por poner en valor la gestión de la información, muy por encima de la memorización»

 

YSTP.-En redes sociales como Twitter tienes más de 5000 seguidores, ¿qué te ha aportado como docente la divulgación en esta red?

 

D.G.BLas redes sociales son una parte importantísima de nuestras vidas y sobre todo de la de nuestros alumnos. La mayor parte de la información que recibimos, la compartimos y la gestionamos a través de nuestras redes. En ellas se detectan las corrientes de pensamiento y comportamiento, así que estar ahí y saber cómo estar ahí, es fundamental para poder hablar en el mismo idioma que nuestros alumnos.

Un docente que no sepa cómo funciona Twitter, Youtube, Instagram… que no lo haya experimentado, no conoce cómo es la vida cotidiana de la mayoría de sus alumnos. Y eso es un fracaso asegurado.

 

 «Un docente que no sepa cómo funciona Twitter, Youtube, Instagram… que no lo haya experimentado, no conoce cómo es la vida cotidiana de la mayoría de sus alumnos»

YSTP.-Recientemente has decidido abrir un canal en YouTube ¿qué te ha llevado a ello?

 

D.G.BAdemás de responder a la demanda de mis seguidores, quería experimentar con el formato. Divulgar ciencia en YouTube te obliga a adaptar el lenguaje, los tiempos… No es como dar una charla. En las charlas apelo más a las emociones, conecto de otra manera, miro a los ojos a la gente que viene a verme. Mi actitud es algo más pausada y serena, y eso me funciona. En cambio, en YouTube la comunicación es más ágil, inmediata, desenfadada. Quería probar ese código y ver hasta dónde me lleva.

 

YSTP.- ¿Sirven las redes sociales como mecanismo de interacción y diálogo con los alumnos/as? Actualmente ¿cuál es la que mejor funciona?

 

D.G.BLa cuenta @deborahciencia en Twitter nació para poder experimentar con las posibilidades que ofrecía de comunicarnos y compartir noticias de ciencia, artículos de divulgación, les avisaba de la disponibilidad de nuevos contenidos en el blog, etc. De hecho, también el blog Dimetilsulfuro nació como un proyecto para ellos. Fue el resultado de la asignatura de Ciencias para el mundo contemporáneo.

Estoy convencida de que, para poder explicar un concepto científico de forma divulgativa, primero has de entenderlo tú. Así que utilicé esta convicción como estrategia pedagógica. Ellos escribían artículos de divulgación. Los mejores acababan publicados en el blog -hay algún artículo en los inicios del blog firmado por alumnos-.

También es interesante que ellos experimenten con esa posibilidad de compartir conocimientos usando el código de las redes sociales. Hay centros educativos en los que los alumnos gestionan blogs, cuentas de Twitter o YouTube en las que presentan su trabajo al mundo. Esto les motiva muchísimo porque hacen algo valioso que va más allá del aula y se integra en sus vidas con naturalidad. Pregunta en tu clase qué redes sociales emplean, si no las conoces, ponte a ello de inmediato y úsalo a su favor.

 

 «Pregunta en tu clase qué redes sociales emplean, si no las conoces, ponte a ello de inmediato y úsalo a su favor»

 

YSTP.- ¿De qué manera crees que el blog educativo puede contribuir a la construcción social del conocimiento?

 

D.G.BMi blog y otros muchos blogs de divulgación, son fuentes fiables donde la información se presenta de forma comprensible y eso construye conocimiento. Unos somos más exigentes que otros, tenemos unos temas que nos gustan más o de los que sabemos más y por eso cada uno atiende a un público diferente. El blog es una forma más de compartir lo que sé con libertad sobre lo que digo y sobre cómo quiero decirlo. La contribución al conocimiento social es palpable (no sé si medible). Desde mi blog fomento el pensamiento crítico por ejemplo cuando analizo un determinado producto y cómo se ha enfocado su publicidad. Cuando hablo de ciencia y arte doy a conocer ambas cosas, ya sea por el interés en lo uno o en lo otro, he logrado que muchas personas ‘hagan clic’ y comiencen a disfrutar más y mejor de ambas formas de conocimiento. Como suelo decir en mis vídeos de YouTube: para saborear hay que saber.

 

YSTP.- ¿Crees que el aprendizaje informal alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?

D.G.B Es algo que ya está sucediendo. Entiendo la divulgación científica como una forma de ‘aprendizaje informal’. Cada vez hay más eventos de divulgación científica, usamos más formatos, hay más blogs, cuentas en redes sociales, más charlas, más ‘emboscadas científicas’ en bares, tertulias, agotamos las entradas de salas, de teatros… Es algo reciente y ya puedo considerarlo un fenómeno mediático. Hay que aprovechar este interés incipiente y seguir ensanchándolo.


Podría interesarte….

[Entrevista] Javier Santaolalla: “No recuerdo que ningún profesor me hiciera ver la ciencia como algo especial”


YSTP.-En cuanto a innovación, ¿cuál es la metodología que recomiendas utilizar en el aula?

D.G.B – Ninguna en concreto. Depende del grupo al que te enfrentes y cuál sea el objetivo. Como docente has de adaptarte a sus circunstancias y también ser consciente de cuáles son tus habilidades.

En cambio, sí desaconsejaría alguna metodología. Cualquier metodología basada en opiniones y conjeturas que no se han sometido a evaluación, la descartaría. Soy muy tajante con esto: ciertas metodologías que no están basadas en evidencias científicas deberían prohibirse y sancionarse. Metodologías basadas en disparates como las inteligencias múltiples, la programación neurolingüística, y demás pseudociencias no deberían tener cabida en los centros educativos. Sabemos que, desgraciadamente esto no es así. Las carencias producidas por la falta de pensamiento crítico afectan a todas las esferas de la vida, incluidas las más sensibles, como la salud y la educación.

 

En clave personal…


 

 YSTP.- ¿Cuáles son los profesores/as que te han marcado más en tu carrera? ¿qué fue lo que les hizo especiales?

D.G.B.- Sin duda ese es Joselu Sanz, mi profesor de ciencias de secundaria y bachillerato. Ese hombre es pasión por el conocimiento. Es carismático, inteligente, con una agilidad mental envidiable, muy vital y con las ideas muy claras. Contagia las ganas de saber más, de ser mejor de lo que eras, en todos los sentidos. Gracias él me enamoré de la ciencia y por eso quise estudiarla, para en un futuro hacer algo semejante a lo que él hizo por mí. Por él decidí dedicarme a compartir con los demás el placer del conocimiento.

Hoy en día, además de haber sido mi mentor, es mi amigo. Tengo esa suerte.

@yosoytuprofe_

@ConsRD

 

Salir de la versión móvil