Con este artículo damos comienzo a un análisis sobre el papel de la escuela tradicional, la incorporación de las TIC y el desarrollo de la educación informal en la sociedad actual. La demanda de agentes del conocimiento exige al profesorado y al mundo educativo afrontar el desafío de vivir la transformación constante de esta sociedad.
Cada vez es más habitual que alguno de nuestros alumnos desarrolle sus habilidades y destrezas de manera autónoma fuera de las escuelas. Por este motivo es inevitable cuestionarnos si la educación se ajusta única y exclusivamente al ámbito de la educación formal. Esta diversidad en los caminos del aprendizaje se ha visto reforzada con las nuevas tecnologías y es por ello que nos debemos preguntar, ¿caminamos hacia la educación informal?
En la búsqueda de los nuevos escenarios que ofrecen las tecnologías, nos encontramos con las estrategias la UNESCO (2015) donde se argumenta que “todo el sistema educativo está concebido para facilitar el aprendizaje a lo largo y ancho de toda la vida y la creación de oportunidades de aprendizaje formales, no formales e informales para personas de cualquier edad […]”.
En este momento, para contextualizar precisa y delimitadamente lo que entendemos por educación formal, no formal e informal nos basaremos en las definiciones “oficiales” reconocidas dentro del marco de regulación europeo que aparecen en el siguiente cuadro.
Educación formal |
Educación directamente vinculada a los colegios o institutos de formación. Incluye el sistema escolarizado de estructura jerárquica que va desde la escuela primaria hasta la universidad, y que además impulsa prácticas similares para la formación técnica y profesional. |
Educación no formal |
Actividades educativas organizadas fuera del sistema formal de educación que se llevan a cabo por separado o como una actividad destinada a servir para objetos específicos del aprendizaje. |
Educación informal |
Ocurre fuera de la educación formal, es holística y difícil de medir. Se desarrolla a través de la práctica y se dirige a través de la conversación. Suele ser espontánea, puede acontecer en cualquier contexto de la vida cotidiana. |
CUADRO – Modalidades de educación, adaptado de CEDEFOP (2008); Infed (2010); Conner (2009). Recuperado de: http://www.cedefop.europa.eu/es/publications-and-resources/publications/4064
Conner (2009) señala que si bien así, el aprendizaje informal se refiere al proceso continuo mediante el cual los individuos adquieren actitudes, valores, habilidades y conocimientos a través de las experiencias diarias y las influencias del entorno a través de familiares o vecinos, a través del juego o los medios de comunicación, en el trabajo, en la plaza, en el mercado o en la biblioteca.
Destacar que, tal y como señala la OCDE (2010), es en el entorno del aprendizaje informal donde las tecnologías digitales parecen estar incidiendo de forma silenciosa pero significativa. Los dispositivos móviles juegan un papel fundamental en este proceso, los alumnos disponen de ellos las veinticuatro horas del día siendo capaces de buscar y aprender por si mismos aquello que deseen.
Puede interesarte…
[Entrevista] Rubén Alves: «La mejor App de todas es el rotulador de un docente»
Así, algunos estudios como el realizado por Rosado y Bélisle (2007) sostienen que “las escuelas y la educación superior se ven cada vez menos como los únicos lugares para profundizar en conocimiento y experiencias”.
Conner (2009) apunta que el aprendizaje puede ser algo experiencial y hasta cierto punto puede ser entendido como un aprendizaje accidental. No solo aprendemos aquello que estamos buscando. Al tener la información a nuestro alcance, nos vemos bombardeados por noticias que hasta el momento no eran de nuestro interés y que pueden llegar a captar nuestra atención.
De este modo, lo más interesante de la propuesta de Conner es el desarrollo de un diagrama cartesiano con los distintos tipos de aprendizaje. En este se puede entrever cómo las distintas dimensiones se combinan entre sí, pudiendo existir aprendizaje formal-intencional, aprendizaje formal-inesperado, aprendizaje informal-intencional o aprendizaje informal-inesperado (véase Figura).
FIGURA – Tipos de aprendizaje, Conner (2009). Recuperado de: http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf
Aprendizaje formal-intencional |
Ocurre en contextos como salas de clase, e-learning, lectura de un libro para un curso, estudio para un examen. |
Aprendizaje formal-inesperado |
Ocurre en contextos como el desarrollo de una trabajo de investigación, trabajo en equipo con compañeros, búsqueda de información en Internet para una asignatura, etc. |
Aprendizaje informal-intencional |
Ocurre en contextos como participar en un taller o seminario, asesorarse con un compañero o un experto, capacitarse, ver un vídeo en Youtube para aprender algo, etc. |
Aprendizaje informal-inesperado |
Ocurre en contextos como interacción con redes sociales (off y online), navegar por Internet en momentos de ocio, observar cómo otra persona utiliza una determinada tecnología, colaborar en una wiki, etc. |
CUADRO – Tipos de aprendizaje, adaptado de Conner (2009). Recuperado de: http://www.aprendizajeinvisible.com/download/AprendizajeInvisible.pdf
Tal y como se apunta, la idea es concebir los puentes que pueden existir entre la educación formal e informal y las diferentes salidas que las nuevas tecnologías ofrecen. Así, Internet se puede presentar como una interfaz que permite nuevos intercambios dialógicos entre los individuos. Un escenario con potencial suficiente para relegar las vías de aprendizaje tradicionales progresivamente hacia otras abiertas a la red.
En el siguiente artículo profundizaremos sobre la influencia de las TIC en la educación no formal, el origen del concepto y su influencia en los nuevos escenarios como facilitador del procesamiento de la información.
Miguel Ángel Ruiz Domínguez
Bibliografía:
CEDEFOP. (2008). Terminology of European education and training policy. A selection of 100 key terms. Bélgica: Office for Official Publications of the European Communities. Recuperado de: http://www.cedefop.europa.eu/es/publications-and-resources/publications/4064
Conner, M.L. (2009). Informal Learning. Recuperado de: http://marciaconner.com/intros/informal.html
INFED. (2010). Informal Learning. Infed: the informal education homepage and encyclopaedia of informal education. Londres, Inglaterra: YMCA George Williams College. Recuperado de: http://www.infed.org/
OCDE. (2010). Are the New Millennium Learners Making the Grade?: Technology Use and Educational Performance in PISA. París: Organisation for Economic Cooperation and Development. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/ceri/educationalresearchandinnovationarethenewmillenniumlearnersmakingthegradetechnologyuseandeducationalperformanceinpisa2006.htm
Rosado, E. & Bélisle, C. (2007). Analysing digital literacy frameworks. Paper presentado en A European Framework for Digital Literacy. Lyon: Université Lyon. Recuperado de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00137779/document
UNESCO. (2015). Educación de calidad, equitativa e inclusiva así como un aprendizaje durante toda la vida para todos en 2030. Transformar vidas mediante la educaciónParís, Francia. Foro Mundial sobre la Educación 2015. Recuperado de: http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/file/400/download?token=iPy88dYO
Pingback: El camino hacia la educación informal: la influencia de las TIC
Pingback: ¿Crees que el aprendizaje informal alcanzará un mayor protagonismo en el futuro? – yosoytuprofe