Blog YSTP Educación YSTP

Por qué flippear

El Flipped Classroom (“clase invertida”  o “aula al revés”) es un modelo pedagógico que cambia el rol en los procesos de aprendizaje. En él, los docentes, de manera general, otras veces los alumnos, graban en vídeo las explicaciones del temario correspondiente o de diferentes tareas asociadas para poder visualizarlos en casa y ocuparse así en el aula, entre otros, de actividades prácticas, debates o trabajos en grupos relacionados con ese material.

Este término es relativamente reciente, en el 2007 fueron Bergmann y Sams (2012) quienes lo popularizaron, grabando vídeos de sus presentaciones en clase y distribuyéndolas para ayudar a los alumnos que no habían podido asistir.

De esta manera, este modelo rompe con la tradicional clase magistral, donde el docente expone los contenidos y el aprendiz recibe la información de manera pasiva. Aquí el alumno adquiere protagonismo al ser el responsable de un proceso autónomo de aprendizaje. Como apunta García Barrera (2013) el docente actúa como acompañante cognitivo dentro del proceso de enseñanza y es el alumno quien se presenta como el centro activo del mismo.



A la par, la tecnología juega un papel fundamental dentro de este proceso. Aprovechando las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el docente crea contenidos y recursos educativos en distintos formatos dispuestos a ser compartidos en la red. Funciona así como una modalidad de Blended Learning (aprendizaje semipresencial), que, tal y como definen Area y Adell (2009) responde a las siguientes características:

  • Integra y mezcla las clases presenciales con actividades docentes en aula virtual.
  • No hay diferencia nítida entre procesos y docentes presenciales y virtuales. Existe un continuum en el proceso educativo.
  • Se innova el modelo presencial de docencia: en los horarios, en los espacios y en los materiales.
  • El aula virtual es un espacio para la información, la actividad de aprendizaje y la comunicación entre profesores y alumnos.

En estos tiempos dónde se habla tanto de la revolución educativa, de la necesidad de innovar, este modelo alcanza con sus prácticas la integración de las tecnologías dentro de los modelos de enseñanza. Cambia el rol del profesor, núcleo duro dentro del modelo tradicional, dando, al mismo tiempo, independencia y protagonismo al alumnado, fomentando la ubicuidad del aprendizaje y nutriendo la red de conocimientos abiertos para cualquier interesado.

Un ejemplo de este tipo de prácticas  lo podemos encontrar en el canal de YouTube «La Cuna de Halicarnaso», creado por José Antonio Lucero, quien practica el aula al revés con sus alumnos de Historia.

 

Referencias bibliográficas:

Ara, M. y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-learning.pdf

Bergmann, J, Sams, A. (2012) Flip your Classroom: reach every student in every class every day. ISTE. Washington, EEUU-

García Barrera, A. (2013) El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en Supervisión Educativa, (19). Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/118

Santiago, R. (27/06/2014) Webinar #1: The Flipped Classroom. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Bdd_Dr7QUQ4

1 comment on “Por qué flippear

  1. Pingback: “Estar expuesto en las redes sociales, a veces te lleva a que docentes que no compartan tu estilo y forma de trabajar te puedan criticar.” - yosoytuprofe

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d