Dar voz a los docentes sigue siendo una de nuestras prioridades. Por este motivo, continuamos con la recopilación de opiniones de profesionales del mundo educativo sobre determinados temas que acaparan el interés de la actualidad pedagógica.
En este artículo recopilamos las respuestas que nos han dado varios profesionales en nuestras entrevistas a la siguiente pregunta:
¿Podrías augurar cómo será la educación del futuro con las nuevas tecnologías?
Salvador Rodríguez Ojaos. @salvaroj – Las TIC van a facilitar que las personas podamos aprender (y desaprender) de forma autónoma a lo largo de nuestra vida. Las tecnologías que se están incorporando en el mundo de la educación van a hacer que esta sea más personalizada, más activa, más creativa y más colaborativa.
El rol del docente va a tener que ir ajustándose al abanico de posibilidades que se presentan gracias a las TIC. En este sentido, estoy convencido de que en los próximos años, el vídeo, especialmente el interactivo, va a tener una presencia fundamental en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
El e-learning reducirá costes y acercará la formación a personas que por distintos motivos no tienen ahora acceso.
Personalmente estoy convencido de que la incidencia real de la incorporación de la tecnología en la enseñanza todavía está por descubrir, y eso es lo que hace que el momento que vivimos de transformación de la educación sea tan apasionante
«Las tecnologías que se están incorporando en el mundo de la educación van a hacer que esta sea más personalizada, más activa, más creativa y más colaborativa.»
Salvador Rodríguez Ojaos
Enrique Sánchez Rivas. @quiquesr– No. Sinceramente, creo que la evolución es tan acelerada que no podemos anticipar con certeza cómo será el mundo, los empleos o la educación dentro de diez años, por ejemplo. Lo que sí está claro es que los docentes tenemos que asumir que ya no estamos en posesión el conocimiento, como antes, ahora somos mediadores entre el saber y nuestros alumnos; pero ésta es una función trascendental, porque lo realmente importante no será cuánto sabes, sino qué eres capaz de hacer con lo que sabes y con lo que tienes a tu alcance.
Santiago Moll. @smoll73 –Yo lo tengo muy claro. Hay que ver las nuevas tecnologías como una oportunidad para enseñar mejor, es decir, como un aliado, no como un enemigo. Pero lo que también tengo claro es que las nuevas tecnologías nos aportan herramientas, y esto significa que la labor del docente tanto dentro como fuera del aula continuará siendo imprescindible ya que seguiremos siendo facilitadores de conocimiento y de aprendizajes significativos. De ahí que haya que ver la tecnología como una herramienta, como un aliado, pero no como un sustituto del docente. Siempre he sido un acérrimo defensor de la tecnología porque creo que, bien utilizada, nos ayuda mucho en nuestro día a día en el aula.
Quizás te interesa…
¿Crees que el aprendizaje informal alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?
Juan Francisco @juanfisicahr-Actualmente, la educación se apoya cada vez más en tres pilares: móvil, vídeo y redes sociales. Para mí, son vanos y agotadores los esfuerzos por impedir la introducción del móvil en el aula. Gracias a él, los educandos pueden aprender lo que quieran, cómo quieran y dónde quieran. Por otro lado, cada vez más nuestros alumnos/as adquieren los contenidos en plataformas como YouTube. Recordando las palabras de Eros, un antiguo alumno que dejó el centro el curso pasado: “Profe, los mejores profesores están en el aula, pero las mejores lecciones están en YouTube”
Esto implica, evidentemente, que nuestra labor como docentes ha cambiado. Sí, ha cambiado, no tiene que cambiar, puesto que ya nos encontramos en un nuevo paradigma educativo.
Y, aunque no está intrínsecamente vinculado a las nuevas tecnologías, creo que se les pedirá a los nuevos docentes que dominen el inglés y que impartan sus clases en este idioma.
«No tiene sentido aprender en una burbuja que no esté conectada a internet constantemente. Sería tan absurdo como, hace treinta años, trabajar en un aula sin acceso a los libros de texto, a los diccionarios o a las enciclopedias.»
Deborah García Bello
Deborah García Bello.@deborahciencia–Mi experiencia ha sido francamente mala. He trabajado en entornos educativos en los que la tecnología era demonizada sistemáticamente y su uso se reducía a usar pantallas táctiles en lugar de pizarras, emails en lugar de circulares de papel, o iPads en lugar de libretas. Eso es ridículo.
Como docentes tenemos que conocer la realidad, y la realidad pasa por entender cómo funcionan las redes sociales, cómo se busca y se discrimina la información en internet.
Hay un problema muy gordo en la falta de pensamiento crítico que no estamos tratando adecuadamente en las aulas. La progresión lógica de la educación debería pasar por poner en valor la gestión de la información, muy por encima de la memorización. Para eso las aulas tendrán que estar equipadas como lo estamos en nuestras vidas fuera de ellas. No tiene sentido aprender en una burbuja que no esté conectada a internet constantemente. Sería tan absurdo como, hace treinta años, trabajar en un aula sin acceso a los libros de texto, a los diccionarios o a las enciclopedias.
Rubén Alves López.- Como diría más de uno: “Me alegro de que me haga esa pregunta”. No hay una respuesta perfecta o adecuada a esta pregunta. Nos repetimos una y otra vez que estamos educando a las futuras generaciones para trabajos que ni siquiera existen. Pero existe por otro lado un gran escepticismo respecto a este tipo de afirmaciones que carecen de una base científica sólida.
Me gustaría que las nuevas tecnologías ampliaran horizontes y propuestas educativas pero siempre me gusta recordar que la mejor App de todas es el rotulador de un docente. La creatividad, pasión y energía que mostramos en el aula marcan la diferencia. En el futuro nuevas aplicaciones serán empleadas por docentes y aprendices pero sin las cualidades anteriormente mencionadas estaríamos condenados a repetir los mismos errores.
Quizás te interesa…
Rosa Liarte @rosaliarte – La verdad que es complicado hablar del futuro con la rapidez a la que va la tecnología hoy día, pues dicen que su evolución se duplica cada seis meses. Yo pienso que la tecnología ha venido para quedarse, evitarla creo que es un grave error, pues está presente en nuestros días cada vez más. Tenemos que pensar en la tecnología como un medio que nos ayuda, no como un problema, y cada vez es más necesario una competencia digital entre las personas. Creo que la educación del futuro tendrá la tecnología como algo más en las aulas para crear, y no para sustituir, pues sustituir un libro de texto por una Tablet no es innovar con la tecnología. Hay que usar la tecnología para crear, innovar y hacer de ella un medio para la creatividad y generar productos, y sobre todo, para preparar a nuestro alumnado para un futuro incierto.
«La tecnología podrá hacer de la educación un derecho más universal, porque tendrá los mecanismos necesarios para dotarla de dos condiciones: acceso para todos y personalización del aprendiz.»
José Blas García
José Blas García @jblasgarcia .-La tecnología solo tiene sentido porque ha venido a mejorar la educación. Pero no es educación, es recurso. La tecnología sin metodología es, como dirían mis hijas, “postureo”. Por ello es preciso pensar previamente qué necesitamos los docentes para ser capaces de ejercer de guías en los procesos de aprendizaje y, así, estar preparados para decidir juntos a familias y alumnos sobre qué tipo de sociedad necesitamos y deseamos, qué tipo de ciudadanos necesitarán y desean ser y qué valores necesitaran y deseamos que posean, qué es lo importante, necesario y deseable que aprendan, cómo la tecnología nos puede ayudar a hacerlo mejor…
Hay un hecho. La tecnología ya ha llegado para modificar lo que entendemos como memoria: la memoria neuronal y la memoria virtual se han unido para desarrollar, no sólo más capacidad, sino más velocidad de procesamiento; la cantidad de información irá en aumento y será necesario que la educación ayude a desarrollar en los ciudadanos competencias para discernir la información relevante y fiable de la que no lo sea; y para ser capaces de extraer de esos datos mediante procesos de transformación en conocimiento, conclusiones válidas para una vida mejor. La tecnología nos irá proporcionando muchos más datos, pero realmente el aprendizaje se producirá en proceso, como siempre ha sido. El cerebro humano tiene una misma forma de aprender desde tiempos primigenios: esquemas mentales (memoria), desequilibrio cognitivo (nueva información); Reequilibrio (reflexión, socialización, análisis-síntesis, evaluación y aplicación y transferencia); nuevo esquema mental. En este proceso la tecnología esta presente, pero el corazón del mismo, continúa siendo humano.
Lo que sí es esencial en este tema para mí es ser consciente de que la tecnología podrá hacer de la educación un derecho más universal, porque tendrá los mecanismos necesarios para dotarla de dos condiciones: acceso para todos y personalización del aprendiz. Pero se da la paradoja de que también podrá hacer de la educación un derecho más exclusivo, pudendo abrir más la brecha social y crear un interregno insalvable entre aquellos que usen la tecnología para aprender y los que no, por no tener acceso a ella. Las instituciones educativas y sociales deberán vigilar bien este hecho, ya que la empresa tecnológica no siempre lo tiene en sus valores.
En cualquier caso, y para no ser catastrofistas, sabemos que la educación siempre ha sido adaptativa. Y que a pesar que cada vez existirán más cacharros tecnológicos, capaces de aprender por sí solos a partir de datos y hechos, siempre necesitarán del cerebro sapiens que es el que tiene la facultad de generar ideas. Por ello, el pensamiento creativo se configura como uno de las facultades humanas a potenciar en la educación, donde la tecnología solo será un recurso.
Como ya he dicho, un recurso nunca puede sustituir al motor generatriz de la energía.
Pingback: ¿Creemos en la educación no formal ? | Reflexión educativa - yosoytuprofe
Pingback: ¿Podrías augurar cómo será la educación del futuro con las nuevas tecnologías? — yosoytuprofe – ManuRuizG
Pingback: ¿Podrías augurar cómo será la educación del futuro con las nuevas tecnologías? — yosoytuprofe – Clara Psicologa Infantil
Pingback: ¿Qué te ha aportado como docente la divulgación en la red? - yosoytuprofe