Con esta nueva reseña os traemos otra obra del ilustre Paulo Freire. En esta ocasión Cartas a quien pretende enseñar.
Ya en entradas anteriores les hemos presentado obras suyas como Pedagogía del Oprimido, La educación como práctica de la libertad o Pedagogía de la Indignación. En todas ellas hemos pretendido acercar el legado de Freire a todos los públicos, tanto a docentes como a todos los interesados en el mundo educativo.
Paulo Freire forma parte de los pedagogos más reconocidos del siglo XX. Nació en Brasil en 1921, fue profesor de escuela y con su revolucionario método de enseñanza atrajo a los analfabetos al proceso de educativo, con un marcado carácter humanizador y político. Entre sus numerosos reconocimientos destacan el premio de la UNESCO de Educación para La Paz en 1986 y el premio Andrés Bello de la Organización de los Estados Americanos.
Desde las primeras páginas de Cartas a quien pretende enseñar se percibe el compromiso ético-político del autor en su necesidad de escribir y transmitir como herramienta para cambiar la realidad social en la que vivimos. Encontraremos diez cartas escritas a los y las docentes donde se habla sin tapujos sobre las aspectos más delicados de la práctica educativa.
Con sus palabras Freire pretende empoderar al docente como sujeto en el mundo y que estos se liberen y dejen de ser agentes domesticados de la ideología dominante.
“La ideología dominante no solo opaca la realidad sino que también nos vuelve miopes para no ver claramente esa realidad”.
Con ello pone sobre la mesa la aceptación del rol docente en la trampa ideológica del status quo, entreteniéndolos en las tareas cotidianas e impidiéndoles desafiar a sus alumnos y alumnas a descubrir la coherencia entre el discurso y la práctica. Al mismo tiempo, avanza las cualidades que debe tener un buen docente para el buen desempeño de su profesión.
“La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo.”
Así, la humildad, la amorosisad, la valentía, la tolerancia, la capacidad de decisión , la seguridad, se vuelven capacidades fundamentales para cambiar el discurso y la praxis pedagógica. Se convierten en herramientas para avanzar en la construcción de la práctica educativa progresista.
“Ser tolerable no significa ponerse en connivencia con lo intolerable, no es encubrir lo intolerable, no es amansar al agresor ni disfrazarlo.”
Al igual, sin querer ser pretencioso, ni considerar aportar la verdad absoluta, nos da consejo ante el primer día de clase. Con una reflexión crítica sobre nuestra presencia en el mundo, nuestra fragilidad, nuestros miedos, para mantener una “lectura” de la clase abierta a la comprensión, rompiendo dicotomías y distancias insalvables.
“Mi presencia en el mundo, con el mundo y con los otros implica mi conocimiento entero de mí mismo. Y cuanto mejor me conozca en esta entereza, tanto mayores posibilidades tendré, haciendo historia, de saberme rehecho por ella.”
Por último, les invitamos a leer esta obra con la misma pasión y esperanza que nosotros.
Fotografía de Mario Izquierdo @mario_izquierdo
Autor: Paulo Freire
Título: Cartas a quien pretende enseñar
Editorial: Siglo XXI
Precio aproximado: 15,2e (puedes adquirirlo Aquí)