Icono del sitio Yo Soy Tu Profe

“Exponerte en las redes puede llevar a que docentes que no comparten tu forma de trabajar te critiquen”

Tenemos el placer de realizar la entrevista a Miguel Ángel Azorín @xoriboom, maestro de educación física y creador de la app educativa Flipped Primary @flipped_primary

Su app dispone de más de 2000 vídeos educativos clasificados por contenidos y por asignaturas de primaria. Acumula 15.000 descargas y se presenta como una herramienta práctica y útil para desarrollar la metodología Flipped Classroom.

 

 

Esperamos que puedan disfrutar de su app y conozcan mejor su trabajo gracias a entrevista a Miguel Ángel Azorín que les ofrecemos a continuación:

 

Yo Soy Tu Profe. (YSTP)- Como toda nueva metodología hay admiradores y detractores, ¿qué tiene el Flipped Classroom para que todo el mundo hable de él?

 Miguel Ángel Azorín (M.A.A)- En mi humilde opinión, los que ya tenemos unos años de experiencia nos encontramos con un alumnado que tiene otras necesidades a lo que hemos estado acostumbrados. En mi caso, llevo ya 20 años trabajando en el mismo centro, desde 1998. Los alumnos de mis primeros años no se parecen en nada a los que tengo actualmente. Incluso los que yo tenía hace unos seis o siete años. La sociedad cambia, cada vez a mayor velocidad, tenemos a unos alumnos que tienen de todo y lo obtienen muy rápidamente. Descubrimos que cada alumno tiene unas inquietudes y unos ritmos de aprendizaje. Por ese motivo debemos intentar motivarlos hacia unas nuevas experiencias dentro del aula, donde el aprendizaje sea nuevo para ellos y les sorprenda, al mismo tiempo que sea efectivo.

Estos alumnos están creciendo en un mundo tecnológico, del que tenemos que saber tomar todo aquello que sea beneficioso para el mundo educativo y que les aporte unas nuevas habilidades. Por eso creo que el modelo Flipped Classroom se adapta a estas necesidades de los alumnos al poder tener más tiempo de trabajo en el aula. Provoca una mayor personalización del aprendizaje del alumno, un aumento de la motivación para ellos al utilizar herramientas tecnológicas. Al igual, es más atractivo puesto que ven, en su gran mayoría, los contenidos a través de vídeos que pueden parar, volver hacia atrás y ver cuantas veces quieran. Los docentes obtienen un feedback inmediato de lo que van aprendiendo y donde están teniendo más dificultades, antes de llegar al aula.

De esta forma, obtenemos una información que antes era impensable y que además nos sirve para poder analizar el aprendizaje de nuestros alumnos pudiendo ver donde están fallando. Podemos ver porqué están fallando y buscar cómo resolver esos errores produciendo un aprendizaje más significativo. Recordemos aquí la tan usada y tan cierta frase que de los errores es de donde más se aprende.

 

“El modelo Flipped Classroom se adapta a estas necesidades de los alumnos al poder tener más tiempo de trabajo en el aula”

 

YSTP.- Apostó desde un principio por una App para promover esta metodología, ¿por qué?

M.A.A.- Esto fue una idea loca de esas que se pasan por la cabeza. Estuve realizando el curso anterior a crear la app, un proyecto en Educación Física con una app llamada Esporti Revolution, para incentivar y motivar la práctica de ejercicio fuera del horario escolar. Cuando los alumos van haciéndose mayores empiezan a practicar menos ejercicio, hay menos alumnos en actividades deportivas y era algo que yo querían intentar cambiar.

Tal fue el éxito con alumnos y familias, que descubrí que una app había hecho algo maravilloso y que era algo cercano a los alumnos y a la vez muy atractivo para ellos. Por eso cuando descubrí el modelo Flipped Classroom, pensé que la manera en la que mis alumnos podían acceder de una forma sencilla, rápida y motivadora para ellos. Crear una app que no existía (ya que solo está Khan Acadamy y no se ajusta a las necesidades de los alumnos de Primaria) y hacer que tuvieran todos los contenidos de Primaria a través de vídeos educativos al alcance de un solo click.

Lo que no me esperaba era que algo que había creado para mis alumnos haya tenido tanta aceptación por parte del profesorado experto en el modelo Flipped Classrom y de tantos docentes, alumnos, familias y centros que la están utilizando. Algo que de lo que me siento muy orgulloso, puesto que mi trabajo está sirviendo para ayudar a mejorar y facilitar el trabajo de muchos docentes y alumnos.

 

Crear una app que no existía y hacer que tuvieran todos los contenidos de Primaria a través de vídeos educativos al alcance de un solo click.”

 

 

YSTP.- Comparte a diario en las redes, ¿qué le ha aportado como docente la divulgación pedagógica en los entornos virtuales?

 

 M.A.A.- Creo en la premisa que “compartir es crecer”, por tanto intento, en la medida de  posible, compartir todo aquello que llega a mis manos de otros docentes y que va a ser útil para mis alumnos.

Las redes que utilizo para ello son Twitter y la fan page de Facebook, siempre con el perfil del nombre de la app @flipped_primary. Todo esto me enriquece, puesto que estás en contacto con más docentes de los que seguir aprendiendo cada día, porque no nos engañemos, somos maestros y debemos seguir con nuestra formación para seguir creciendo y mejorando por el bien de nuestros alumnos.

El ser activo en redes y compartir materiales propios y de otros docentes, también me ha servido para conocer a otros maestros con las mismas inquietudes e igual de descerebrados que yo, como decimos nosotros. Juntos hemos creado Innoducation, una jornada de maestros para maestros donde compartir nuestras experiencias y poder ayudar a formar a más maestros con las mismas inquietudes en distintos modelos pedagógicos activos.

Aunque también es verdad, que estar expuesto en las redes sociales, a veces te lleva a que docentes que no compartan tu estilo y forma de trabajar te puedan criticar.

Sinceramente no me preocupa ese tema, porque creo que las críticas constructivas me sirven para mejorar aspectos que quizás no había visto y si son críticas descalificativas no hago caso, porque no me sirven en mi labor docente. Por lo tanto como creo en lo que estoy haciendo y veo a diario en las caras de mis alumnos la satisfacción, alegría y motivación por venir al aula y en su aprendizaje veo la mejoría según va avanzando el curso. Tanto en lo académico como en lo actitudinal y social esas críticas no me interesan.

Además, creo que como docentes no debemos entrar en esas batallas, sino que todos debemos ir a una. Cada uno como crea que mejor puede ayudar a crecer a sus alumnos, pero todos estamos en el mismo barco, el de la educación. Daríamos un mal ejemplo a nuestros alumnos si les estamos enseñando a que deben aprender a trabajar en equipo, a hablarse bien, a respetarse, a valorar al compañero y luego nosotros como adultos y docentes, no somos capaces de seguir ese ejemplo que intentamos inculcarles.

 

“Somos maestros y debemos seguir con nuestra formación para seguir creciendo y mejorando por el bien de nuestros alumnos.”

 

YSTP.- Con respecto al futuro, ¿podría augurar cómo será la educación el día de mañana con las nuevas tecnologías?

 M.A.A.- Como dice muy bien Manuel Jesús, estamos en un proceso imparable donde la tecnología ha llegado para quedarse en las aulas y donde nosotros debemos formarmos para poder sacarle el máximo partido a todo aquello que realmente creamos que nos va a ser útil. Hoy en día no querer ver esto y ser reacios al gran beneficio que tiene internet y las herramientas tecnológicas, es como si cuando Gutenberg inventó la imprenta sobre el año 1440, todo el mundo se hubiera negado con el paso de los años a que se pudieran imprimir libros con su invento. La revolución que supuso en aquella época sirvió para que pudiera llegar a más gente la información escrita, al igual que hoy en día internet y las herramientas tecnológicas suponen un nuevo giro en la educación y debemos estar lo mejor formados posibles para adecuar la educación a este nuevo siglo.

Por tanto, la educación debería también girar al lado de todo este proceso de cambio, donde en mi opinión deberían aparecer nuevas asignaturas; como enseñar mecanografía a nuestros alumnos para aprender a escribir sobre un teclado, tutorías enfocadas también al buen uso de las herramientas digitales y a la seguridad en internet, ya que lo que se suele hacer es una charla y si se hace (que sirve de poco con el paso del tiempo), trabajar con proyectos donde poder utilizar todas estas herramientas, tener aulas con dispositivos tecnológicos donde enseñar a nuestros alumnos a buscar la información y que les sirva para obtenerla de la mejor manera posible, enseñarles en el simple uso de una calculadora, ….

Seguimos anclados en los contenidos, que en realidad siguen siendo los mismos durante años y que nuestros alumnos pueden encontrar hoy en día por la red con facilidad. Por eso mismo deberíamos también enseñar otro tipo de habilidades a nuestros alumnos para el día de mañana. Antes todas o la gran mayoría de las familias tenían una enciclopedia donde buscar información. Hoy en día todo es más fácil gracias a internet y al vivir en una sociedad globalizada tenemos que intentar que la educación también lo sea, donde poder crear proyectos colaborativos entre centros o comunidades por ejemplo.

 

“Estar expuesto en las redes sociales, a veces te lleva a que docentes que no compartan tu estilo y forma de trabajar te puedan criticar.”

 

 

YSTP. -¿Cómo cree que se puede motivar al colectivo docente a utilizar las tecnologías digitales como medio de enseñanza aprendizaje?

 

M.A.A.- Esta es quizás la parte más compleja y delicada. Creo que lo que tenemos que hacer es seguir trabajando y que aquellos que tengan inquietudes se vayan sumando al ver todos los aspectos positivos que tiene todo este proceso de cambio con las herramientas digitales. Pero también es cierto, que esto supone salir de la tan famosa zona de confort, dedicarle horas y tiempo a formarse, a experimentar, equivocarse y aprender el uso de todas las herramientas. Pero como suelo decir, si antes una persona analfabeta era aquella que no sabía leer y escribir por las circunstancias que hubiera podido tener en su infancia y la época, hoy en día todas aquellas personas que con el paso del tiempo no aprendan a saber desenvolverse con apps, herramientas digitales, internet, … se convertirán en analfabetos digitales.

Yo por ejemplo para pagar ya no uso las tarjetas sino que lo hago con el móvil, para buscar información de cualquier tipo, comprar entradas, reservar un restaurante o incluso reservar un viaje. Debemos adaptarnos al medio en el que nos encontramos ya que como dijo Darwin “sobreviven solo los que se adaptan al medio”. Sería por ejemplo impensable hoy en día, pensar que nuestros alumnos no deberían aprender inglés ya que nos encontramos en una sociedad donde la importancia de los idiomas es algo que nadie discute para ser más competentes en el área lingüística, debido a la sociedad global en la que nos encontramos, como he dicho anteriormente.

YSTP.- ¿Piensa que aprendizaje informal alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?

 

M.A.A.- Creo que sí. Es innegable que todos nacemos sin saber hacer nada y que poco a poco el crecimiento y madurez de cada uno de nosotros nos hace ir aprendiendo a andar, hablar, correr, …. Por lo tanto creo que la acumulación de experiencias es lo que más nos marca y lo que de verdad más nos hace aprender para el día a día y para el día de mañana. De ahí que me guste además de trabajar con mis alumnos con el modelo Flipped Classroom, aprovechar ese tiempo de más que tengo en el aula, para trabajar con ABP, Gamificación, crear Escape Room al final de cada trimestre, trabajar con Cooperativo, ludificación de tareas,… porque todo eso hace que los alumnos aprendan haciendo (learning by doing) y aprendan a través de experiencias junto a sus compañeros.

“Si os quiero más …” y ellos la terminan gritando “REVIENTO”.

Quizás te interesa…

[Entrevista] José Antonio Lucero: «Con YouTube me he liberado de la clase magistral» 

 

 

En clave personal

 YSTP.- ¿Cuáles son los profesores/as que le han marcado más en su carrera? ¿Qué fue lo que les hizo especiales?

 

M.A.A.- La verdad que todos los profesores/as que he tenido durante mi etapa en el colegio, como en la universidad me han marcado. Cada uno con sus cosas, tanto buenas como malas, para poder tomarlas unas y otras para no hacerlas nunca. También me siguen marcando mis compañeros con los que trabajo para seguir aprendiendo y mejorando y el gran claustro virtual donde cada día es una “master class”. Pero sí que hay una frase que me marcó de pequeño de un profesor que tuve en EGB (lo que hoy sería Primaria) y que le repito a muchos de mis alumnos cuando hacen cosas bien. Un día me dijo “ojalá todos fueran como tú, el mundo sería mejor”.

Esa frase nunca se me ha olvidado y se la repito a mis alumnos, entre otras muchas frases, ya que intento decirles siempre aspectos positivos de su actitud, trabajo, esfuerzo,… ya que me suelo subir por las mesas al estilo “El club de los poetas muertos”, tener choques de manos especiales con los alumnos o tener una frase grupal de la clase donde yo les digo “si os quiero más …” y ellos la terminan gritando “REVIENTO”.

Creo que la motivación es al arma más poderosa que tenemos en la educación y algo que aprendí de mi padre cuando era pequeño, era otra frase que me decía “trabajador contento, rinde el doble”. Y eso intento con mis alumnos, que vengan motivados, alegres y contentos para poder sacar cada uno de ellos su mejor versión posible.

Salir de la versión móvil