Tengo el placer de entrevistar a Julio Ríos, más conocido como “Julioprofe” @julioprofenet, el archifamoso youtuber de la enseñanza. Sus perfiles en redes sociales acumulan miles de seguidores y sus vídeos viralizan las matemáticas entre los estudiantes hispanohablantes.
Para los que nos dedicamos a la docencia es todo un honor que un profesor de matemáticas alcance esa repercusión. Pero, ¿cuál es la clave de su éxito?
En esta entrevista conoceremos mejor el trabajo que realiza y cómo se ha convertido en el maestro global de las ciencias.
Yo Soy Tu Profe (YSTP). Su canal “julioprofe” en YouTube acumula más de 2.5 millones de suscriptores y 380 millones de reproducciones, ¿a qué cree que se debe tanto éxito?
Julio Ríos (Julioprofe). – Yo creo que ha sido la preocupación por explicar las cosas con mucho detalle. Es bien sabido que las matemáticas suelen causar temor, susto, desagrado a muchas personas. Por tanto, lo que los alumnos esperan cuando se acercan a un tutorial es una explicación tranquila y amigable.
Mi preocupación ha sido esa, explicar con mucho orden y detalle. Gracias a mi formación como Ingeniero Civil en una época que todo se hacía a mano (1990-1996) he adquirido esas habilidades. También he utilizado palabras del lenguaje común, tratando de apartarme un poco del discurso técnico y riguroso de las matemáticas, que resulta denso para muchas personas. Por ejemplo, explicar las derivadas con manzanitas o usar la “carita feliz” para sumar y/o restar dos fracciones con diferente denominador. Son ya varios los trucos que he ido conociendo en el camino y que los comparto a través de mis videos.
Intento mostrar a la gente que las matemáticas no son otra cosa que una herramienta para la vida. Las matemáticas no son nuestro enemigo, al contrario, constituyen una potente herramienta que nos permite resolver múltiples situaciones.
A esto hay que sumarle una cuota grande de sacrificio. He hecho más de 1000 vídeos, lo cual implica muchas horas de trabajo, tiempo que se le quita al descanso, a la familia, a los hijos. Hacer este trabajo requiere un esfuerzo muy grande, pero ha valido la pena. Ha sido una experiencia muy bonita.
La gran ventaja es que las matemáticas no caducan, tienen larga vigencia en el tiempo. De esta manera, sabes que lo que haces aporta algo a la sociedad porque estás dejando un legado para la posteridad, a las nuevas generaciones.
“Las matemáticas causan temor, susto, desagrado”
YSTP. -Las matemáticas son su fuerte, ¿por qué cree que dan tanto miedo?
Julioprofe. – Puede ser por la forma como nos la han enseñado. Siempre se ha dicho que las matemáticas son difíciles. Recuerdo que cuando yo estaba en grado séptimo (segundo año de secundaria en Colombia), los estudiantes que estaban en grado octavo acostumbraban decír que el Álgebra era horrible, que era una pesadilla. Antes de llegar a esa instancia ya pensaba que era lo peor. Pero cuando cursé esa asignatura en grado octavo, no tuve problemas. Mi profesor fue muy bueno pero también exigente y aprendí bastante. Si él no hubiese sido así, tan estricto, creo que yo nunca hubiera desarrollado las habilidades en matemáticas.
Yo quiero ser también un buen profesor. Explicando con mucho detalle, con mucha calma para que la gente que ve mis vídeos sienta que esto no es tan terrible como dicen. Igualmente nos pasa con otros aspectos cotidianos, como con las culturas. Por ejemplo, se suele insinuar que por pertenecer a determinada religión ya eres fanático o incluso que puedes causar daño a los demás. Y eso no es así, no se debe generalizar, con eso sí que estoy comprometido. Quiero cambiar esa percepción de las cosas.
“Haciendo uso de las redes sociales he hecho educación”
YSTP. – ¿Cree que las nuevas plataformas digitales (redes sociales, vídeos, web) están cambiando la manera de enseñar?
Julioprofe.- Sin duda. Para mi internet ha sido una herramienta fundamental para dar a conocer mi trabajo. Haciendo uso de las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube… he hecho educación. Yo recuerdo cuando daba clases particulares por Skype a alumnos de habla hispana que estaban en Finlandia, en Estados Unidos, en Alemania…Haciendo uso de estos recursos no tienes ninguna barrera que te impida hacer tu trabajo. Los jóvenes de hoy en día son totalmente familiares con estas formas de comunicarse. Hay que utilizar estos recursos. No hay que seguir impartiendo las clases como se hacía en el siglo XX, con una pizarra, muchas veces utilizando tiza. Esto es pertinente en algunos momentos, por ejemplo, para explicar dudas, para profundizar en un tema. Pero creo que el grueso del contenido ya se debe hacer de otra manera, aprovechando todos los recursos tecnológicos y la interacción que ellos ofrecen.
“No hay que seguir impartiendo las clases como se hacía en el siglo XX, con una pizarra, muchas veces utilizando tiza”
Quizás te interesa…
“La figura del profesor seguirá siendo imprescindible si no queremos formar solamente tecnócratas”
YSTP. – Usted es profesor virtual, pero también se ha dedicado a la enseñanza presencial. ¿Qué método recomienda para integrar las tecnologías digitales en las aulas?
Julioprofe.- El método que he conocido un poco más de cerca es el de la “clase invertida” o “Flipped Classroom” . Sin duda es una manera de optimizar el tiempo de las clases presenciales. Así todos los alumnos pueden avanzar a su propio ritmo hacia los objetivos trazados y el profesor en el aula puede dedicar el tiempo a otro tipo de actividades en las que todos puedan participar. Este método permite que a cada alumno le sea respetado su ritmo de aprendizaje.
En realidad, es lo mismo que se hacía anteriormente en lo que conocíamos como el “aprendizaje activo”, donde el estudiante hacía lectura de los temas y desarrollaba ejercicios propuestos por el profesor, y posteriormente llegaba a la clase ya con los contenidos preparados para participar y hacer preguntas específicas. Así, el tiempo de clase se convierte en un espacio de participación, donde todos los estudiantes se involucran en su proceso académico. Esto no es nada nuevo, ahora se hace de otra manera gracias a los video tutoriales.
El único problema es la infraestructura. Si los estudiantes disponen de los medios y los docentes se incorporan en esta nueva ola de integración de las tecnologías, los resultados serían muy positivos.
“He recibido muchos insultos, hay mucha gente que odia las matemáticas”
YSTP. -En cuanto a la docencia en la red, ¿cuál ha sido su mayor reto?
Julioprofe.- Aprender. Tener que actualizarme día a día con cada cambio. He tenido que aprender constantemente. No me he dejado derrotar por situaciones complicadas. Por ejemplo, cuando empecé yo no conocía nada acerca de edición de vídeos. Ahora mismo yo hago todo el trabajo: grabo, edito, publico en mis redes, respondo los comentarios,…No tengo un equipo detrás.
Siempre he sido muy perfeccionista con mi trabajo y sufro mucho con ello. Me demanda mucho tiempo. He llegado a tener lesiones de estar tanto tiempo frente al ordenador (de espalda, de hombros). Pero tengo la satisfacción y la tranquilidad que todo lo que publico cuenta con mi sello personal.
No me puedo quejar, es algo que disfruto y que yo he elegido. Además, es una propuesta académica que ha tenido muy buena acogida por la comunidad internacional y eso me anima muchísimo.
“He llegado a tener lesiones de estar tanto tiempo frente al ordenador”
YSTP. – ¿Ha temido a los “haters”?
Julioprofe.- Todo el tiempo. Yo publico un video en YouTube y en las primeras 24 horas ya tengo mis primeros 10 “No me gusta” o “Dislikes”. Yo sé que tengo gente suscrita a mi canal o atenta a él solamente para eso. También hay muchos insultos. Pero tengo muchas palabras inapropiadas destinadas a revisión, y los comentarios que las contienen no se hacen públicos. Uno tiene que saber que no le va a caer bien a todo el mundo. Hay mucha gente que odia las matemáticas. Entonces, por mucho que alguien le recomiende los videos míos o de otros colegas que tienen trabajos grandiosos, no les interesa. Muchos atacan todo lo que hay en internet sobre matemáticas. Yo no me dejo afectar por ello. Finalmente es una minoría y mi trabajo va dedicado a ese 99.9% de la gente que valora lo que hago, que lo agradece y que realmente quiere aprender.
Si esto no funcionara no tendría una valoración tan positiva, con tantos comentarios positivos de estudiantes que me manifiestan su gratitud. La realidad es otra, no la de esa minoría.
Sigo adelante por la motivación de los agradecimientos. Al igual, me han ocurrido grandes cosas en el camino. Por ejemplo, en el año 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó mi trabajo como uno de los 10 mejores de América Latina, tuve una invitación a República Dominicana por parte de la Vicepresidencia de ese país, he sido invitado diferentes eventos en 10 países… Han ido ocurriendo una serie de acontecimientos que ratifican que lo que hago es un aporte positivo a la sociedad.
“En el año 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo destacó mi trabajo como uno de los 10 mejores de América Latina”
YSTP. – ¿Cómo ve el futuro de la educación?
Julioprofe. – Quisiera tener esa visión, esa facultad de ver el futuro. Lo que no tengo duda es que la educación va a estar mediada por la tecnología. Hay muchas familias que apuestan por el aprendizaje en casa de acuerdo con los intereses de los chicos.
Al igual, sé que las matemáticas no van a cambiar mucho. Tal vez las estrategias y las metodologías, pero no el temario en sí.
Por otro lado, pienso que las instituciones educativas tendrán que ir acomodándose a una nueva manera de aprender y saber certificar este tipo de competencias que sus estudiantes van adquiriendo. En muchos trabajos de hoy ya no piden tus titulaciones, sino que demustres qué habilidades tienes, qué sabes hacer. Buscan el profesional mejor preparado, el que domine más idiomas, el que posea mayores habilidades sociales. Por suerte, todas estas competencias se pueden adquirir a través de estos medios tecnológicos, pero exigen el compromiso y la disciplina de cada uno.