He tenido el placer de entrevistar a Roy Galán @roygalan, uno de los escritores españoles más populares del momento.
¿Por qué Roy Galán en un espacio educativo? Porque sus textos tratan de concienciar desde un lenguaje fresco y joven, alcanzando a un público bastante diverso. Tal vez con esta entrevista llegaremos a entender por qué sus narraciones se hacen virales.
Para quienes no conozcan su obra, recientemente ha publicado su tercer libro «Nadie dentro de ti«, tras sus primeras obras «La ternura» e «Irrepetible«.
Pregunta. ¿Ocupa la literatura el lugar que se merece en la escuela?
Respuesta. Evidentemente no. Las “letras” en general han tenido siempre muy mala prensa en la escuela. Si eres alguien con aptitudes académicas y actitud para la enseñanza reglada y obtienes buenas calificaciones se tiende a “recomendarte” que estudies en un futuro algo técnico porque tiene “salida” y vas a ganar dinero. Los planes de estudio han ido olvidándose así un poco de las humanidades en favor de formaciones mucho más centradas en estudios destinados al entramado empresarial que a estudios que nos ayuden a comprender la otredad. Es alucinante y completamente contradictorio que el alumnado sepa hacer una declaración de la renta sin haberse leído apenas un libro en su vida, porque sin ese aprendizaje que proporciona la lectura de nada sirve aplicar correctamente las normas.
«Han ido olvidándose así un poco de las humanidades en favor de formaciones mucho más centradas en estudios destinados al entramado empresarial»
P. ¿Cómo fomentarías la lectura entre los más jóvenes?
R. Sobre todo no obligando a nadie que no quiera leer a hacerlo, porque eso solo conseguirá que la persona aborrezca la lectura. La persona la que le gusta leer va a llegar al Lazarillo de Tormes igualmente más tarde o temprano, pero la persona a la que no le gusta lo que vas a hacerle al obligarle es que confirme que no le gusta leer y que probablemente no vuelva a abrir un libro nunca más. Leer ha de ser lo contrario a imponer algo, por eso fomentaría la lectura haciendo que el alumnado eligiera sus propias lecturas al principio y más tarde recomendaría más lecturas.
P. ¿Qué obras recomendarías leer en un instituto?
R. Obras que hablaran de cosas que los chicos y chicas entendieran, actuales, que trataran de la problemática actual y que les sirvieran para entender el mundo que les rodea. La cuestión de la reputación femenina que trata “Por 13 razones” es la misma que trata “Madame Bovary”. Se trata sobre todo de no tener prejuicios y de preguntarse para qué queremos que la gente joven lea, si para hacer currículum o si para que de verdad las lecturas les ayuden a ser mejor personas.
Te puede interesar….
Reseña. Cartas a quién pretende enseñar
P. Utilizas las redes sociales para publicar tus textos que, por lo general, pretenden concienciar a través del pensamiento crítico. ¿Sientes que es una asignatura pendiente en educación?
R. Totalmente. Si pudiera volver a mi etapa de estudiante hubiera sido mucho más crítico y hubiera tenido mucho menos miedo a que hubiera represalias por serlo. No nos enseñan a pensar, nos enseñan a memorizar datos, resolver problemas, pero no a cuestionarnos las cosas. Hacemos las cosas porque creemos que es lo que tenemos que hacer, por inercia, por un premio que es una buena nota, porque se supone que es lo que hay que hacer, pero no nos rebelamos contra lo injusto por si al final nos afecta.
Creo que en cierto sentido la educación en general tal y como está planteada nos hace conformistas y un poco cobardes con algunas cuestiones. Pasado el tiempo miras hacia detrás y dices: ¿Por qué aguanté yo esto si eso no estaba bien? ¿Por qué no hicimos nada y nos callamos? La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema.
«La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema»
P. Muchas veces apelas a los sentimientos, a la diversidad, a la libertad de ser uno mismo, … ¿hemos avanzado en estos términos?
R. Sí, solo hay que ver y escuchar a las nuevas generaciones para sentir que hemos avanzado, pero sigue existiendo gente oprimida por no encajar dentro de lo que algunos y algunas llaman normalidad. Para eso hay que seguir luchando, para que la vida no sea más difícil para estas personas por el hecho de no cumplir con la idea del mundo de otras personas. Hay que seguir construyendo un futuro con mucha más empatía.
P. El feminismo es clave en tu discurso, ¿por qué hay temor a hablar abiertamente de esto en determinados contextos públicos?
R. Porque la gente por lo general tiene miedo a mojarse, a significarse en una causa, a quedar de algo que creen que no son, a desagradar al resto. Mucha gente prefiere la tibieza y para hablar de feminismo hay que ser de todo menos tibio. Tener conciencia feminista hace que resultes incómodo y a la gente no le hace gracia la idea de resultar incómoda porque la gente quiere ser querida. Pero por supuesto que hay que resultar incómodo y correr el riesgo de no gustar cuando se habla de la desigualdad y de algo tan inconcebible como que a día de hoy siguen siendo asesinadas mujeres por el hecho de ser mujeres.
«Tener conciencia feminista hace que resultes incómodo»
P. Buscas en el día a día pequeñas acciones que entiendes, en cierto modo, que nos humanizan, ¿crees que el ejemplo puede ser la base de la pedagogía?
R. Claro, lo personal es político. Y eso quiere decir que no hay mejor ejemplo que las vivencias propias para que el resto pueda “sentir” aquello que quieres transmitir. Pienso que muchas veces nos enseñan a entender las cosas pero no nos enseñan a sentirlas y que solo sintiéndolas somos capaces de incorporarlas realmente y transformar las cosas.
Fotografía de Elena Fernández
Miguel Ángel Ruiz
Pingback: Roy Galán: “La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema” – OtrasVocesenEducacion.org
Pingback: Juanito Libritos: "Se debería hablar más de política en clase" - yosoytuprofe