En el artículo anterior sobre la Tabla Periódica empezamos a entender qué información nos aportaba. Se hizo referencia al “orden en las propiedades de los elementos”, pero a modo práctico resulta complicado de entender qué fue lo que Mendeléiev y otros científicos consideraba para ordenar los elementos en la tabla periódica tal cuál la conocemos.
Cuando nos disponemos a ordenar nuestra ropa seguimos los concejos de Marie Kondo (@konmari.co). Organizamos nuestra ropa en función del tamaño y color, organizamos nuestros utensilios de cocina en función de su tamaño y utilidad, … En el caso de los elementos en la tabla periódica nuestros científicos no lo tenían tan fácil, tras el descubrimiento del número atómico podemos ver cómo se organizan en función del aumento de este, pero hasta llegar a este punto la organización de los elementos se fundamentaba en la observación de sus propiedades.
¿Qué es el radio atómico y la energía de ionización?
Las propiedades se consideran periódicas puesto que varían de forma regular en grupos y periodos. Algunas de estas propiedades que permitieron la organización son las siguientes:
- Radio atómico: Los elementos no tienen un radio definido, pero sí que podemos hablar de forma aproximada de un radio o un volumen que ocupan.

Figura: El sentido de las flechas indica el aumento del radio atómico.
- Energía de ionización: Se trata de la energía en la que un átomo neutro en estado gaseoso, X, se desprende de un electrón de su capa más externa.

Figura: El sentido de las flechas indica el aumento de la energía de ionización.
Como podemos ver el aumento del radio atómico es inverso al de la energía de ionización. Y es que si pensamos en lo que las propiedades nos están indicando cuanto mayor es el volumen del átomo, más alejado estará el electrón del centro del núcleo y por lo tanto más le costará a este enterarse de que le han quitado un electrón. Aquellos elementos con radio atómico menor necesitarán una energía mayor para arrancar un electrón de la capa más externa que los que tienen un radio mayor.
Te puede interesar…
¿Y la afinidad electrónica y la electronegatividad?
- Afinidad electrónica: Se trata de la energía que se intercambia en el proceso en el que un átomo neutro en estado gaseoso adquiere un electrón más.

Figura: El sentido de las flechas indica el aumento de la afinidad electrónica.
La afinidad electrónica puede dar lugar tanto a un desprendimiento de energía (proceso exotérmico) como a un proceso en el que el átomo requiere de un aporte energético (proceso endotérmico).
- Electronegatividad: Se entiende como la capacidad del átomo para atraer electrones.

Figura: El sentido de las flechas indica el aumento de la electronegatividad.
Es de destacar la escala de Pauling, útil para la predicción de la naturaleza de los enlaces químicos.
Constanza Ruiz
Te puede interesar…
¿Cuál es el origen de la Tabla Periódica?

Si tienes cualquier duda sobre cómo se ordenan los elementos en la tabla periódica pues dejar un comentario en el foro de esta misma entrada. De esta manera, otras personas podrán ver la consulta y la solución correspondiente y así contribuimos a compartir juntos.
¡No lo olvides! Síguenos en las redes
Facebook,Twitter,Instagram o YouTube
Nos vemos en la siguiente clase.
Pingback: Recursos para conocer a fondo la Tabla Periódica - yosoytuprofe
ahora dilo sin llorar