Icono del sitio Yo Soy Tu Profe

Miriam Leirós: «Aun opinan que hablar del cambio climático es perder el tiempo»

Miriam Leirós es una maestra gallega que, en las últimas semanas, ha acompañado e impulsado a los estudiantes en las movilizaciones contra el cambio climático. Hoy en día se encarga de coordinar las acciones de Teacher for Future en España.

Las manifestaciones por todo el planeta se extienden tras el movimiento creado por Greta Thunberg, la joven sueca de 16 años. El 15 de marzo los estudiantes españoles fueron llamados a la huelga y las movilizaciones se repitieron por todo el país.

Miriam quiere enfatizarnos la importancia del medio ambiente como un asunto transversal. En la conversación que mantenemos, me incide en distintas ocasiones en la consecuencias globales y sociales que conlleva el cambio climático. Su implicación en la economía, en las vidas de las clases más empobrecidas, supondrá que en un periodo corto de tiempo el transcurso del devenir histórico sufra grandes cambios.

Ahora es tiempo de movilizarse, los estudiantes están tomando la iniciativa con los «Fridays for the future» y todas las miradas se centran en la próxima fecha clave, el 22 de abril, el Día de la Tierra.

P. ¿Cómo surge en España la iniciativa Teachers For Future?

R. Surge porque mis alumnos, cuando les hablo del movimiento, quieren hacer algo. Aunque, al ser tan pequeños, no pueden hacer huelga. Sin embargo, sí les podía ayudar a que hicieran una acción simbólica.

Entonces pensé que tal vez habría más estudiantes en la misma situación. Encontré “Teachers for Future” de Suecia. Me puse en contacto con ellos y al no haber nadie en España que se hiciera cargo de ello, me lo ofrecieron a mí y acepté.

«Son los estudiantes los que quieren tomar la iniciativa. Ser agentes de acción»

P. Tras la iniciativa de Greta Thunberg son muchos los estudiantes, en España también, que han decidido manifestarse, ¿qué siente cuando ve que son ellos los que toman la iniciativa ante el cambio climático?

R. Estoy muy motivada e ilusionada con este proyecto. Mis alumnos están muy concienciados con este tema. Ya estábamos llevando a cabo un proyecto que se llama “Residuos cero” que, entre otras medidas, consiste en traer el agua en cantimploras o la merienda en tupper. También reciclamos móviles para colaborar con una organización y hemos apadrinado un pingüino de la Antártida. Al final, esto hace que los niños tengan una sensibilidad mayor con este tema.

Cuando les hablé de Greta se manifestaron con un espíritu crítico. Pero no solo eso, sino queriendo ser agentes de acción. Esto me enorgullece, ver como son ellos los que quieren tomar la iniciativa.

P. ¿Hay nuevas acciones al respecto próximamente?

R. Sí, tenemos un grupo en Facebook que se llama “Teacher for future Spain”, también en el blog «eduacandoenmedioambiente.blogsopt.com.» Allí publicamos las novedades y la información.

Estamos tratando de hacer actos dentro del aula. Hemos pensado y lanzado la propuesta para el «Día de la Tierra», el 22 de abril. En esa semana, los estudiantes visionaremos en el aula de forma masiva el documental «Before the Flood» (Antes de que sea tarde). Greenpeace nos ha concedido los derechos de autor, lo único que nos exigen es que se vea en el aula. Luego haremos una actividad y volcaremos los resultados en la red con el # #fridayforfuture y #teacherforfuturespain.

P. Pero, ¿la iniciativa es individual o tiene apoyo por parte del centro educativo?

R. Yo apoyo a los estudiantes. Una vez se lo comunico al director del centro y recibo su aprobación, nos pusimos en contacto con otros centros de enseñanza de la zona. De este modo, el día 15 de marzo nos encontramos con un acto simbólico conjunto de apoyo.

Ha partido del aula, reconozco que somos un poco “la punta de lanza”, pero se van sumando poco a poco más adeptos.

P. Por lo que veo, en su centro sí que hay una conciencia clara al respecto, pero, para los que no la tienen. ¿Cómo podría introducirse la educación medioambiental en el aula?

R. Sí que hay centros que ya trabajan estos temas muy bien. De hecho, por ejemplo, en Andalucía hay una red de eco-escuelas que trabajan fantásticamente. Me encantaría que la ecología se trabajase de manera transversal.

Normalmente se trata como un asunto secundario, sin darle la importancia que se merece. A nivel académico no hay una educación ambiental que podamos trabajar de manera transversal.

Pongo un ejemplo, tenemos un día como el “Día de la Paz”, al igual, para asuntos medioambientales tenemos el “Día de los Bosques”. Pero, no vale con salir y plantar un árbol en el campo. Son gestos maravillosos, pero se debe ir más allá. Si no hay una conciencia clara al respecto ocurre casos como que tenemos distintos tipos de contenedores y tiramos toda la basura indiscriminadamente.

«Aun hay docentes que opinan que hablar del cambio climático es perder el tiempo»

P. Sabe que hay mucho negacionismo aún con este tema, ¿ha tenido situaciones con algún familiar de sus estudiantes al respecto?

R. Sí, por parte de mucha gente. Ahora se habla mucho del medio ambiente, parece increíble que los medios de comunicación le dediquen tanto tiempo. Esto me parece casi un sueño. Hay muchas familias y profesores que me han llamado para unirse.

Pero sí que me he encontrado con compañeros que no se suman a esta causa. Hay compañeros que lo ven como una pérdida de tiempo. Gente que dice que manipulamos o que estamos adoctrinando. Me han llegado a decir que para qué pierdo el tiempo con esto en vez de dar clases de matemáticas.

Existe una falta de educación medioambiental en general. El inmovilismo existe. Esa forma de refugiarse y negarse a ver más allá de lo que queremos ver es una realidad. Hay muchos argumentos no verificados que sirven como excusa para no hacer nada.

Te puede interesar…


Linda Castañeda: “No existe ninguna forma de ser docente siendo neutral, siempre adoctrinamos de una forma u otra”


P. Comentas que te parece un sueño que se hable de esto en los medios. Aun así, ¿no crees que si se habla es porque el miedo es ya evidente?

R. Creo que sí, el miedo existe porque las pruebas son más evidentes. Yo tuve un programa de reciclaje de plástico en 2014 y, sin embargo, la ONU no habló de esto, como problema real, hasta 2018.

Vamos con mucho retraso. Vemos como los plásticos están pasando a la cadena alimenticia. Había ya muchas organizaciones que avisaban de esto hace mucho tiempo. Es curioso que sea una niña, Greta, la que ha hecho que se haga tan visible.

Los jóvenes nos están dando un tirón de orejas a los adultos y esto ha causado un revulsivo social.

P. Al final, la micro política es mucho más eficaz de lo que pensamos, ¿podrías darnos algunos consejos básicos para poder hacer en nuestro día a día?

R. Las tres R ,  “Reducción, Reutilización, Reciclaje” están muy manidas, pero son muy importantes. La Reducción es fundamental. Un acto tan importante como es el vestirnos cada mañana puede ser un acto de tomar conciencia de la cantidad de ropa que podemos llegar a tener. Al desayunar, nos podemos fijar simplemente en ver qué productos vienen envasados individualmente. Esto contamina muchísimo. Hay muchos alimentos que tienen más envoltorio que contenido. Vigilar lo que compramos es importante.

Otra acción simple es asumir las compras locales y de temporada. Muchas veces queremos comprar alimentos fuera de temporada en cualquier época del año. Esto conlleva unos costes medioambientales importantes.


«Los jóvenes nos están dando un tirón de orejas a los adultos y esto ha causado un revulsivo social. «

P. En su twitter tiene una frase fijada que pone “Nunca protagonizaré una peli sobre la vida de una profe de primaria. Yo soy más de comedia que de drama.” ¿Cuáles son los dramas que se viven en las escuelas?

R. Uno de los mayores dramas que tenemos y que reclamamos la mayoría de los docentes es la ratio de los alumnos por aula. Nos gustan compararnos con otros países en la atención individualizada. Sin embargo, nadie mira la diversidad de nuestras aulas. Cuando te enfrentas a una clase con diversidades amplias, es muy difícil hacer frente a cada una de ellas con la importancia que se merecen. Si a esto le sumas los problemas y características propias de cada estudiante, supone un volumen de trabajo que se hace insostenible.

Luego, otro de los problemas que tenemos en España es que cada vez que queremos mejorar algo, nos somenten a evaluaciones. A nosotros o a los estudiantes. No se busca analizar los problemas en profundidad. A veces es mejor tomárselo con humor. Si tenemos en cuenta todo esto, al final, es evidente que pare ser docente en España tienes que hacerlo por vocación.

@yosoytuprofe_

Salir de la versión móvil