Estamos en plena campaña electoral, solo hay que encender el televisor o echar una ojeada a cualquier periódico. Todo está listo para que la fiesta de la democracia ponga su maquinaria en activo. Pero, ¿sabemos qué medidas políticas proponen los partidos en materia educativa?
Tal vez leer todos los programas electorales antes de elegir nuestro voto sea una tarea ardua y pesada. No obstante, queremos presentar una comparativa de las distintas medidas políticas que impulsan los partidos con posibilidad de entrar al Congreso.
PSOE
El PSOE, dentro de sus «110 compromisos para la España que quieres», centra ocho de sus medidas en materia educativa marcando como objetivo para cumplirlas el año 2025. Todas sus medidas van enfocadas a esta fecha proponiendo impulsar un Pacto de Estado por la Educación, aumentando la inversión hasta alcanzar el 5% del PIB o avanzando en la gratuidad de las escuelas infantiles de cero a tres años, donde el 50% de los menores sean atendidos en estos centros.
Además, quieren aprobar una nueva Ley Educativa que incluya enfoques sobre el desarrollo sostenible, las capacidades digitales y la igualdad de género. Incluyendo en la misma un Plan contra el fracaso y el abandono escolar y la modernización de la Formación Profesional.
Podemos
Al igual que el PSOE, la formación morada también promete formular una nueva ley de educación que deje atrás la LOMCE. Estos buscan garantizar la cobertura universal y gratuita de la educación infantil de cero a tres años llegando a crear más de 100.000 puestos de trabajo. Este partido apunta más alto en la inversión y plantea un 5,6% del PIB en 2023.
Respecto a las universidades, proponen la gratuidad de la misma, al igual que la formación profesional en todos sus niveles y los másteres cuando estos sean habilitantes de manera oficial para ejercer una profesión.
Entre los más de 12 puntos que presenta en su programa en referencia a la educación, quieren igualar las condiciones laborales de los docentes interinos, buscando medidas para reducir la tasa de interinidad al 7%.
Al mismo tiempo, Podemos quiere implantar un Plan de choque contra contra el fracaso escolar, un Plan de Mejora de la Convivencia para la prevención del Bullying y la violencia en los centros educativos y una Estrategia de Formación y Alfabetización Digital, donde la robótica y la programación serán protagonistas.
Una de las medidas que más puede llamar la atención es que, si gobiernan, crearían una asignatura de feminismos donde se eduque en la igualdad y desde la transversalidad. Quieren también implantar la educación inclusiva en la escuela ordinaria, reforzar la educación física y equiparar la educación artística superior con el resto de titulaciones homólogas.
En cuanto a la escuela concertada, denuncian que quieren acabar con el pago de cuotas «supuestamente voluntarias» a las que se enfrentan las familias y buscan eliminar los conciertos educativos y las subvenciones en aquellas escuelas que aun segregan por razones de sexo.
Te puede interesar…
Linda Castañeda: “No existe ninguna forma de ser docente siendo neutral, siempre adoctrinamos de una forma u otra”
PP
El PP plantea un decálogo de medidas educativas en plena campaña. Presentado por el propio candidato a la Moncloa el pasado 6 de abril, Pablo Casado busca centrar su estrategia electoral en uno de estos ejes fundamentales.
Casado apunta también a las primeras etapas educativas y pretende impulsar la escolarización de los más pequeños de cero a tres años, apostando por la conciliación. Entre sus medidas, se centra en la libertad de elección de las familias y reforzar la inspección sancionadora contra el adoctrinamiento en las escuelas o en los libros de texto o material escolar.
Al igual que el resto de partidos, propone un Plan de choque contra el fracaso y el abandono escolar, en este caso, basado en los análisis de las evaluaciones a los estudiantes. Además. quiere incluir materias STEM y pretende que las asignaturas como historia se implanten igual en todas las comunidades autónomas, para evitar el «adoctrinamiento».
Como novedad con los anteriores partidos, refuerzan la idea de la garantización del castellano como lengua vehicular. Al mismo tiempo, vuelve a defender el bilingüismo en inglés.
Si destacamos una propuesta, puede ser el impulso del «Estatuto del Docente», el cuál incluirá un sistema equivalente al MIR médico para acceder a los puestos de profesorado.
A diferencia de la formación morada, el PP sale en defensa de la educación concertada, incluyendo el bachillerato, argumentando que esta «también es pública.»
Ciudadanos
En su programa, dedican un amplia apartado dedicado, entre otros puntos, a medidas relacionadas con el ámbito educativo, titulado «Invertir en el presente para ganar en el futuro.»
La formación naranja busca un Pacto Nacional por la Educación. Al igual que el resto de partidos, incluye el acceso universal a la educación de 0 a 3 años, aumentando las plazas públicas y concertadas o mediante ayudas.
Pretenden mitigar la repetición de los cursos, potenciando el apoyo a alumnos y profesores, incluyendo más plazas para personal docente de apoyo, como complemento al docente titular, en las aulas. Al igual que incentivar un plan de lucha contra el bullying y el acaso escolar.
Señala, al igual que el PP, la necesidad de impulsar el bilingüismo en las escuelas públicas y de promover un «MIR docente«, dando a los centros capacidad para seleccionar y conservar a sus profesionales.
En este sentido, centra sus propuestas en la evaluación hacia los docentes, los cuáles se verán sometidos a una mayor inspección por parte del Estado.
Quieren que el nuevo «Estatuto Docente» se base en resultados, teniendo en cuenta las capacidades previas de los alumnos y el valor añadido del profesor. Al mismo tiempo, se dotará de más autonomía a los centros públicos y sus directores en contratación y competencias pedagógicas.
Vox
El partido de Abascal propone 10 medidas en materia educativa dentro de su plan para regenerar España. Así, entienden que la lengua española no tiene el reconocimiento que se merece. Por ese motivo, quiere que el español sea la lengua vehicular obligatoria en todo el territorio y el resto, como opcionales, recayendo la decisión en las familias. Para ello también piden que se examine, a nivel nacional, los conocimientos sobre la lengua española.
No solo eso, las familias deben autorizar, a través del PIN Parental cualquier actividad que pueda estar relacionada con aspectos éticos.
Una medida peculiar puede ser implantar el sistema de cheque escolar como medida para aumentar la libertad de elección de las familias. Esta medida universal sustituiría el modelo de distribución de fondos entre los centros. También quieren impulsar un generoso y a la vez exigente sistema de becas para los estudiantes procedentes con familias con menos recursos.