Si hay un portal que ha comenzado a compartir en el mundo virtual desde casi los comienzos, ese ha sido Orientación Andújar @orientandujar. No hay red social que se les escape.
Gracias a su trayectoria en estos años, Ginés y Maribel, tras este portal educativo, se han convertido en grandes generadores de contenido. Más de un docente se ha salvado de un apuro encontrando recursos para sus clases.
Quiero destacar la humildad y el amor por su trabajo, la docencia, que he podido escuchar durante la charla que mantuvimos para este reportaje. Si nada que demostrar, con las mismas dudas e inquietudes que muchos docentes, derrochan pasión por su profesión. Con el ejemplo, han llevado a la práctica su lema: compartir.
Les dejo la entrevista a Orientación Andújar, grandes referentes:
P. Hace más 10 años que pusieron en marcha este espacio, ¿cómo empezó todo?
R. Sí, por aquel entonces, en 2008, participaba con el colegio en “Educared”, de la Fundación Telefónica y así empezamos con el blog. Ahora hay mucha gente que comparte material, pero por aquel entonces no. Casi todo el material que había era privado, de las editoriales.
Nos dimos cuenta que existía la posibilidad de compartir los recursos que nosotros creábamos para el colegio con los demás. Antiguamente era muy común guardarlo todo en los cajones, por suerte ahora se comparte mucho.
Antes de las redes sociales nos movíamos por los foros. Recuerdo uno que era “maestros 25.” Y así, poco a poco, vimos que a la gente le empezaba a gustar.
“Nuestro lema es compartir”
P. Comparten infinidad de recursos, ¿cómo son capaces de gestionarlo?
R. Echándole tiempo y ganas. También en función de las necesidades del colegio. Hace poco empezamos en Instagram compartiendo contenido de otros compañeros. Hay cuentas muy interesantes que no tienen tanta visibilidad y, como por suerte, nosotros sí, le damos empuje a esos recursos. Nuestro lema es compartir.
P. ¿Todo el material que comparten en la web es vuestro?
R. Casi todo. Alguno es de otros compañeros que nos lo pasan. Citamos siempre la fuente. Muchas veces encuentro material que comparte alguien en las redes y, como sé que son materiales difíciles de encontrar, lo comparto y cito la página y la persona donde fueron encontrados.
Maestra de pueblo: «Soy un fontanero de Albacete»
P. Y, a nivel personal, ¿qué les ha aportado la divulgación en la red en todo este tiempo?
R. Todo, conocer gente. Nosotros trabajamos en un colegio pequeño de Andújar y llevamos mucho tiempo colaborando. Hemos tenido la oportunidad de estar dos años en Perú, en plena cuenca del Amazonas, donde llevamos recursos y materiales. También en Madagascar, haciendo voluntariado y llevando el material. La ventaja de internet es que te abre una ventana a todo el mundo. Tenemos visitas habituales de más de cien países. Diariamente nuestros materiales llegan a muchísimos sitios.
Hemos llegado donde no han llegado las editoriales.
P. En general, ¿crees que se llega a valorar este trabajo?
R. Sí. Te digo una cosa, si esto lo haces porque quieres ser el más famoso del mundo o el mejor gurú del mundo, o por dinero, entonces no. Esto se valora cuando te encuentras con alguien, en el sitio que menos te lo esperas y te dicen que llevan utilizando tus materiales mucho tiempo y que no sabían que eras Ginés y Maribel de Orientación Andújar.
No somos eruditos en esto, pero compartimos cosas que a la gente les interesa. Esto no se paga con nada.
P. Han tocado todas las redes sociales en todos estos años, ¿con cuál se quedan y cómo han sentido la evolución?
R. Es complicado. Estamos en casi todas. La que veo muy positiva ahora es Pinterest. Me gusta mucho, puedes tener tus tableros y a través de la imagen puedes acceder directamente a tu web. Nosotros tenemos muchas visitas por esa fuente.
Facebook es muy complicado, en un mes hemos tenido 600.000 me gusta nuevos, casi lo mismo que tardamos en crecer varios años. Instagram está muy bien, pero al no poder poner el enlace, no te lleva directamente a los recursos de la página.
» Hemos llegado donde no han llegado las editoriales»
P. ¿Sientes entonces que Instagram rompe con esa tendencia a compartir?
R. Lo que compartes es una imagen, no recursos. Si quieres compartir recursos tienes que añadir el enlace en las historias, pero para eso necesitas más de 10.000 seguidores.
P. Sin embargo, el claustro que pudo crearse hace un tiempo en Twitter, parece que está ahora en Instagram…
R. Sí, llevas la razón. Yo empecé con “IRC Hispano”, luego en Myspace. Luego cuando salió Twitter se fue todo el mundo allí, nos movíamos por los hashtags. Había muchos profes punteros que podías encontrar por en esa red. Ya se han retirado muchos.
Nosotros empezamos a utilizar de verdad Instagram hace un año. Un apunte interesante es que nuestra cuenta la siguen en su gran mayoría mujeres, en más de un 93%. En Twitter había más paridad. A lo mejor, los profesores de Secundaria hemos abandonado un poco Twitter, nos sentíamos más cómodos allí y menos en Instagram.
Nos siguen muchas maestras, muchas logopedas y muchas familias con niños y niñas con algún tipo de discapacidad. Colgamos muchos materiales especializadas y la gente mantiene mucha fidelidad con nuestro blog.
P. ¿Por qué no encuentran ese material en otros espacios?
R. Hay muchos blogs y materiales. Pero es como cuando vas a un buen restaurante, si te gusta, repites. Yo creo que eso nos ha pasado. Hay mucha gente que nos tiene como portal de referencia desde hace años.
“Creemos es una educación más libre que esté basada en el juego”
P. Por último, ya para finalizar. Si nos disponemos a soñar, ¿cómo te gustaría que fuese la educación el día de mañana?
R. Tengo un hijo con 6 y una hija con 3. Me gustaría que fuesen felices en el colegio. La ilusión se pierde en el camino. Te lo dice un tutor de 4º de la ESO. Noto que la ilusión se pierde.
La culpa no está en los docentes. No sé, se va perdiendo la ilusión. Me gustaría una educación en la que esta no se pierda.
P. Pero, por ejemplo, ¿tú recuerdas haber perdido la ilusión?
R. Ya no me acuerdo. En la carrera sí que disfrutaba. En el instituto también me lo pasaba bien. Recuerdo que no había tanto control como ahora. La tecnología también es un apoyo y a la vez un problema. No sabemos muy bien qué es lo mejor para nuestros hijos. Mi mujer y yo leemos mucho sobre este tema.
P. Es curioso que plantees lo de la tecnología siendo tan tecnológicos…
R. Nosotros tenemos muchos juegos de mesa y cuentos infantiles para mis hijos. Al igual muchas aplicaciones, pero tenemos ese dilema. No queremos ser radicales con una cosa o la otra, pero sí que tenemos nuestras dudas. Tecnología sí, con supervisión sí. Pero, ¿a partir de qué edad? No lo sé.
Lo que sí que creemos es una educación más libre y que esté basada en el juego sobre todo en las etapas más tempranas.