Eduardo Sáenz de Cabezón es, sin lugar a dudas, uno de los mayores divulgadores científicos del momento.
Este profesor de la Universidad de la Rioja es doctor, matemático y gran referente para muchos gracias a su oratoria y su poder de comunicar. Es miembro de Big Van Ciencia, pero su canal de YouTube, Derivando, acumula millones de visitas y miles y miles de suscriptores.
Además, recientemente se hizo con el timón del programa de divulgación científica Órbita Laika emitido en La 2 de RTVE.
P. ¿Cómo surgió la idea de compartir contenidos en YouTube?
Eduardo Sáenz de Cabezón . No surgió de mi parte. Me llamó una productora, Endemol. Me llamaron hace unos años porque les interesaba tener un canal temático sobre matemáticas. Habían visto algunas charlas mías, la TED de Río de la Plata, y les pareció interesante.
Les conté qué tipo de canal haría, en caso de hacerlo, quería enfocarlo más a las matemáticas como parte de la cultura, contar cosas del quehacer matemático y no un canal de enseñar matemáticas como ya hay otros.
Les pareció bien la sugerencia, la idea de canal, y nos lanzamos a ello.
P. ¿Pensaste que podría tener tanto éxito?
R. ¡Qué va! Para nada, ni lo pensaba ni lo pienso ahora. Cuando lo pienso ahora flipo. Que exista un canal que no te sirva para aprobar las matemáticas de 4º de la ESO y que lo vea tanta gente y además, que tenga una respuesta tan entusiasta y tan positiva a las cosas que uno cuenta en ese canal es flipante.
P. Sabes que hay muchos jóvenes que aprenden ciencias gracias a ti, ¿sientes esa responsabilidad?
R. Sí y no. Me voy dando cuenta en el trabajo, yo ando en la universidad con mis clases, con mis investigaciones y no es algo que viva las 24 horas. No estoy pendiente siempre de los comentarios. Soy un poco ajeno a esto.
Pero sí que hay gente que te viene después de una charla o incluso por la calle, hay muchos suscriptores en el canal y hay historias de personas que son muy fuertes. Nunca sabes cómo llegas a las personas y sus circunstancias. Probablemente tiene que ver con el momento que se encuentran ellos, pero suelen ser buenas experiencias con su relación con las matemáticas.
«Parece que hay una especie de paso de la sociedad de la información a la sociedad de la opinión que es un poco negativo»
P. En este contexto que vivimos con tanta «fake news», tener un canal científico de referencia ayuda, ¿no?
R. Yo creo que está bien. La idea de que tengamos en mente, de alguna forma, una especie de confianza en los expertos en la materia en la que hablamos.
Ahora parece que hay una especie de paso de la sociedad de la información a la sociedad de la opinión que es un poco negativo. Cada uno puede tener la suya, pero no todas las opiniones son iguales en cuanto a qué están fundamentadas. Y está bien el hecho de que uno busque fundamentar sus opiniones.
A uno le gusta tener la razón, ganar las discusiones y demás, pero está bien si uno trata de informarse con fuentes variadas y acreditadas sobre aquello que busca.
Te puede interesar…
Entrevista a David Calle «No hay necesidad de enseñar en primaria a dividir con decimales»
P. Es docente en la universidad, pero también es docente en la red. ¿Crees que esta segunda alternativa es el futuro de la docencia?
R. Creo que es el presente. Quien piense que esto está por venir se engaña o está un poco ciego. Hay una cantidad de gente enorme que está aprendiendo por internet.
En cuanto a la organización de la enseñanza, si es a lo que vamos, el futuro o el futuro inmediato está en la colaboración entre distintos tipos de plataformas. Digamos que las plataformas digitales ya han entrado en las aulas. Pero pueden entrar de una manera más consciente, que sepamos manejar mejor esa relación entre aula e internet.
«La docencia en la red es el presente»
P. Ya me has comentado que recibes un feedback positivo, pero, ¿y el fenómeno hater?
R. Creo que no suelo tener así como haters. Sí que hay gente que decide desahogarse en internet. A mí no me importa que me digan esas cosas. Pero es verdad que como mi canal se basa en el contenido y no en mí, es difícil que alguien me critique. Siempre puede haber y yo lo recibo con mucho interés las críticas al contenido. Porque efectivamente, en las matemáticas, como casi todo, hay distintos ángulos de cómo ver las cosas y, sobre todo, distintos contextos.
Parece que en matemáticas el contexto es unívoco y no es así. Hay mil cosas que dependen del contexto y está bien que haya discusión porque eso enriquece. Yo más bien encuentro discusiones enriquecedoras que haters porque sí.
«El rango de emociones que caben en las matemáticas escolares es muy corto»
P. ¿Por qué las matemáticas generan amor u odio?
Eduardo Sáenz de Cabezón . Yo creo que tenemos una relación con ellas muy plana porque casi siempre la relación que tenemos con las matemáticas es solamente con las matemáticas escolares. El rango de emociones que caben ahí es muy corto. Efectivamente o te gustan porque te gustan o son un obstáculo. Pueden resultarte muy difícil, además las odias y acaba fatal.
Entonces, el abrir las matemáticas a una conversación más general, a ver que forman parte de un contexto mucho más amplio que podemos tener unas relaciones con ellas de unas características mucho más variadas, hace que se naturalice esa relación, pero sí que hay que sacarlas de ese cascarón de solo me relaciono con las matemáticas en la escuela.
Iba a decir, gracias a Pitágoras, tenemos mucho más presentes las matemáticas.
P. ¿Y por qué crees que no están presentes en la escuela de esa forma?
R. Bueno, yo creo que sí que están. Hay mucha gente que hace cosas maravillosas.
Hay gente que tiene unas iniciativas preciosas y hay una inquietud realmente apasionada, porque las matemáticas tienen también mucho de vocación. Probablemente yo me las encuentro porque me llaman para que de charlas en los centros a los chavales. Y son muchos, hay muchos que hacen cosas muy buenas.
Nos falta tener contacto unos con otros. Porque, por ejemplo, alguien que está haciendo una actividad preciosa sobre la enseñanza de la medida en Primaria, por qué alguien que quiere hacer lo mismo tiene que empezar de cero. El tener más redes de profesores nos haría ver más las cosas buenas que se están haciendo.
También no todas las matemáticas, toda la divulgación se da en la escuela porque la escuela es otra cosa. Yo cuando estoy dando clase, estoy dando clase, no estoy dando charlas. Hay una componente clave y es que yo voy a evaluar a mis alumnos. Voy a evaluar si esos conocimientos se han adquirido o no o cómo se relacionan con esos conocimientos.
Yo no me dirijo igual a una audiencia cuando estoy en el museo de ciencia que cuando estoy dando clase. Hay cosas que las toco porque ambas tienen componentes de comunicación en común. Pero hay una condicionante muy grande que es, por ejemplo, la evaluación.
«El tener más redes de profesores nos haría ver más las cosas buenas que se están haciendo «
P. Profesor de universidad, youtuber y ahora presentador de televisión en el programa Órbita Laika. ¿Qué tal esta nueva faceta, te sientes cómodo en la televisión?
Eduardo Sáenz de Cabezón . Pues mucho. Para mí ha sido una gozada estar en Órbita Laika. Me gustaría seguir, que hubiera más temporadas. He aprendido muchísimo
He podido conectar ámbitos diferentes. El ámbito de la comunicación, la ciencia y la televisión. Es un ambiente en el que no había estado nunca, al menos con esa responsabilidad, para mí es un campo de juego perfecto. Es un lugar de aprendizaje muy privilegiado. Para mí ha sido un lujo. Lo he disfrutado muchísimo.
P. ¿Algún proyecto nuevo relacionado con la televisión?
R. Con la televisión no. Bueno, ojalá seguir con Orbita Laika. Yo confío que sí, ha ido muy bien de audiencias y de críticas, pero se sabrá en otoño.
P. Una pregunta comprometedora, ¿móviles en el aula sí o no?
Eduardo Sáenz de Cabezón . Esa es una de las preguntas en las que uno necesita contexto. Móviles en el aula para qué, en qué contexto, con qué objetivo.
El uso del móvil es obvio, evidente y universal. Si queremos sacarlo completamente del aula es una mala estrategia. Queremos hacerlos omnipresentes también en el aula, también me parece una mala estrategia.
Este tipo de preguntas como la de las calculadoras depende de en qué contexto, para qué y con qué objetivos.
Existen contextos y objetivos que hacen aconsejable llevar un móvil al aula y hay otros que hacen que no sea el momento de tener el móvil allí.