Entrevistamos a Tania Pasarín autora del blog «Ser Maestra». Una leonesa que se encarga de compaginar su trabajo en la escuela como profe de infantil con la divulgación en redes.
En su perfil de instagram, que cuenta con casi 30 mil seguidores, @ser_maestra comparte reseñas sobre libros para docentes, para niños y no tan niños y consejos sobre cómo afrontar las oposiciones.
Qué piensa sobre la educación o cómo se podría aumentar la motivación de los estudiantes es una de las cuestiones que nos responde en esta entrevista.

P. ¿Qué te ha aportado compartir tantos recursos en las redes?
Tania Pasarín. Para mí compartir a través de las redes sociales es una manera de ver y de sentir que el tiempo que invierto en realizar un material, leer un cuento, en formarme no es en balde y solo para mí. Sirve para que otras personas aprendan lo que yo he aprendido. El aprendizaje es eso, recibir para dar y que el que reciba siga dando.
P. ¿Crees que Instagram es la mejor vía para ello?
R. Las redes sociales actualmente, vivimos en la era de la tecnología, son una herramienta fundamental para impartir conocimientos, para aportar ideas al resto. También le veo un gran inconveniente, hay que saber lo que estás leyendo y dónde lo estás leyendo. A veces nos quedamos con cualquier cosa y nos olvidamos ver la fuente. Esto ocurre también con las noticias, a veces nos quedamos con algunas publicaciones que son erróneas y las tomamos como ciertas. Es un buen medio, pero no el mejor si no lo utilizamos adecuadamente.
Tiene un problema añadido y es como últimamente las ideas de los compañeros están siendo robadas, no te mencionan, incluso cortar tu logo de una publicación. Es muy frustrante ver cómo tú lo haces con altruismo, con ganas de aportar y ver cómo otra persona no lo valora y que, además, se sienta con el poder de decir «esto lo he hecho yo», cuando no lo has hecho.
Es un buen medio y deberíamos enseñar a que nuestros alumnos y alumnas las utilicen de manera adecuada con una utilidad significativa para la vida.
“La escuela debe ser útil para la vida.”
P. ¿Cómo te gustaría que fuese la educación en nuestras escuelas?
R. Me gustaría que fuesen lugares donde primen los valores como el respeto o la tolerancia. Donde podamos crear ciudadanos del futuro, personas que vayan a cambiar el mundo. Tenemos en nuestras manos futuros trabajadores: médicos, albañiles, políticos, banqueros, …Es una herramienta fundamental
Debería ser libre, laica, significativa, activa y que sirva para la vida, que no sea un mero aporte de conocimientos, que sea algo más.
A veces se nos olvida que no tenemos que introducir solo conocimientos. Si pienso todo lo que me han enseñado me quedo con aquello significativo. He hecho muchas raíces cuadradas y no recuerdo ya como se hacen. Por ejemplo, el dividir con cajetín casi tuve que volver a repasarlo cuando hice mi grado de magisterio. La escuela debe ser útil para la vida.
P. Hay muchos que piensan que “la escuela mata la creatividad”. Tú, ¿qué opinas?
R. Hay escuelas que matan la creatividad y hay docentes que matan la creatividad. Luego estamos aquellos que intentamos que la creatividad siga estando ahí porque nosotros sentimos, nos sentimos seres creativos.
Si analizamos todos los docentes que hay en las redes o aquellos docentes que están alejados, vemos como estamos luchando porque el tema de la creatividad, por ejemplo, el arte, la música, los inventos, la robótica, estén presentes.
Siempre queda algún fósil o un dinosaurio que se niega a ser creativo y que siguen diciendo que las flores son rojas y las vacas blancas y negras y se olvidan que pueden ser de los colores que nuestros alumnos quieran.
P. ¿Cómo podemos aumentar la motivación de nuestros estudiantes?
R. Si los alumnos ven que lo que aprenden en la escuela les vale para algo, se darán cuenta que aprender es útil. Si te dicen que las cosas son así porque sí, para aprobar un examen o para pasar de curso, porque si no lo haces, no vas a encontrar un buen trabajo, no sirve.
Deberíamos motivarles de otro modo, explicándoles que lo que están estudiando les va a servir para un futuro y enfocando la educación también para eso. Está muy bien aprender cultura general, enfocarte en Historia, Filosofía, etc. Pero si ya optas con 16 o 17 años en una rama del conocimiento por qué empeñarnos en que esa persona siga formándose en algo que no le interesa y que no tiene utilidad real. Habría que darle un giro a la educación de manera que todo lo que aprendiésemos fuera significativo y útil para el futuro de esa persona. Estamos hablando de un individualismo que ahora no se puede hacer por culpa de ratios y demás.
“El aprendizaje es recibir para dar y que el que reciba siga dando.”
P. ¿Algún libro o referente sobre educación que te haya marcado?
Tania Pasarín. Te puedo decir que Raúl Bermejo @thinksforkids, el autor de Thinks for Kids, ha sido mi padrino, como siempre decimos él y yo, para crear mi cuenta educativa y escribir artículos educativos.
Podría decirte miles de libros porque cada uno tiene su esencia y su toque personal. Ya no solo libros también algún cuento con un trasfondo perfecto para cualquier persona, incluso adultos, que a veces nos olvidamos que los cuentos no son solo para los niños.
Si tengo que elegir, Raúl Bermejo como ayuda y como persona que se dedica a la educación con vocación absoluta y pasión por ella. Al igual Richar Gerver o Javier Tourón que es un crack en el tema de las altas capacidades o autores que investigan hasta puntos inimaginables.
Quizás te interese…

P. Recuerdas a algún docente con cariño de tu época de estudiante. Si es así, ¿por qué?
Tania Pasarín. Siempre tendré en mente a mi maestra de Educación Infantil. Aun cuando la veo por mi pueblo me sale una sonrisa enorme porque al final terminé estudiando lo que era ella- Era mi referente porque nos daba amor y nos enseñaba cosas súper útiles y nos dedicaba tiempo, sobre todo.
En cuanto al instituto me acuerdo de varios pero no por algo positivo. Fueron personas que no me apoyaron nada cuando sufrí bullying. Su manera de ayudarme fue castigarme siete días con la persona que me estaba acosando. Fueron siete días muy duros que me ayudaron a ser más fuerte.
En cuanto a la carrera recuerdo a aquellas docentes, a las maestras que nos hacían las clases prácticas. En especial a una de ellas que deriva una de mis grandes frases de Instagram “Ánimo, aguanta y adelante.” Las recuerdo por esa practicidad y utilidad de todo lo que hacíamos con ellas.
pues toda la razón, tengo 35 años y puedo decir que más de la mitad de los «conocimientos» adquiridos no me han servido de nada en la vida o son muy poco útiles…y no digo que haya que cancelar materias, pero sí que como dice ella, habría que revisar los «contenidos» para ver que es útil y que no tanto….
Me parece a mí que esta señora olvida un detalle muy importante:
¿cuánta gente se acuerda de qué años después de haber terminado de estudiar?
Por lo que yo veo, poca gente adquiere un nivel de conocimientos suficiente para desenvolverse en la vida diaria.
pues a eso es a lo que quiere llegar ella…que nos bombardean con información que no nos resulta «útil» para el día a día…..que habría que focalizar más la enseñanza de cara a la vida «real»….y te pongo un ejemplo particular sobre mi mismo: entiendo que hay que saber leer y escribir correctamente, pero a mi me machacaron 2 años en bachillerato con el análisis sintáctico y no me a salvado la vida nunca el poder identificar el objeto directo….pues a lo mejor podrían haber usado mucho de ese tiempo en enseñarme a hablar bien en público, a saber ser claro y conciso a la hora de trasmitir un conocimiento….1000 cosas…y sin quitarle tiempo a la asignatura o despreciandola, pero adaptándonos a la vida y a los tiempos.