Entrevistamos a uno de los youtubers y divulgadores matemáticos con más repercusión en las redes. Se trata de José Alejandro Andalón, creador junto a María Conzález del canal de youtube «Math2me» (@math2me) .
Este canal educativo es el primero en México en alcanzar el millón de suscriptores desde el año 2017. Con más de 2700 vídeos subidos en esta plataforma sus cifras son asombrosas. Cuentan con un promedio de 5 millones de reproducciones mensuales y un acumulado de más de 380 millones.
María González y José Alejandro Andalón divulgan en este canal y son reconocidos a nivel mundial por su pasión y compromiso por la educación gracias a fomentar el aprendizaje de las matemáticas.
Les dejamos con la entrevista a José Alejandro (math2me):
P. ¿Cómo empezó el proyecto?
Math2me. Nosotros empezamos en 2009, en la ciudad de Tijuana, México. Yo andaba dando clases en un centro de Secundaria. Por aquel entonces, también estaba entrenando a estudiantes para concursos para el Estado en diferentes ciudades y la única oportunidad que tenía era a través de tutoriales, subiendo estos vídeos a Internet. Con la ayuda de María González, Cuqui, experta en comunicación, comenzamos a crear los primeros vídeos.
Al principio no los subimos a YouTube, pero en marzo de 2009 abrimos el canal. A partir de ese momento empezamos a recibir muchos comentarios pidiéndonos más recursos. Así, poco a poco, fuimos compartiendo más y más. Yo me encargaba de los contenidos matemáticos y Cuqui me ayudaba en la parte comunicativa. A mí me gusta mucho explicar las matemáticas, pero tenía que aprender a hablar ante la cámara.
En estos 10 años hemos compartido más de 2700 clases que han cubierto básicamente toda el área de Secundaria. ¿Por qué en esta área? Porque en las primeras etapas todo es ilusión, pero luego se pierde y se pregunta: ¿para qué sirven las matemáticas? Aquí es cuando hay que empujarles un poco y ayudarles.
«Las matemáticas te ayudan a tomar decisiones»
P. ¿Por qué pierden esa ilusión por las matemáticas?
R. Durante la adolescencia pierden la ilusión, en primer lugar, por los cambios que se producen en sus vidas. También es cierto que en nuestro tiempo te explicaban las cosas y te decían que “eran así porque sí”, no te explicaban el por qué. Ahora los estudiantes necesitan respuestas, son más flexibles, al igual que los docentes. No solo se evalúa un número, se debe evaluar la forma de trabajar o la participación. El estudiante de hoy en día pregunta muchas más cosas y si no se le responde, pierde el interés. Las dinámicas de las clases también han cambiado.
Las matemáticas las tenemos muy presentes desde la infancia en todas las etapas. Por eso siempre suele ser el centro de todas las críticas, pero con el resto de materias ocurre lo mismo.
P. Pero, ¿no crees que las matemáticas causan cierto rechazo que otras asignaturas no causan?
Math2me. Esto es como los partidos de fútbol, siempre hay varios equipos que generan más ruido. Las matemáticas están siempre muy presentes, por eso siempre la prestamos más atención, el resto de materias no creo que se queden muy atrás.
«La escuela no siempre es el mejor ambiente para propiciar una formación de pensar o de razonar»
P. ¿Qué recomendación le daría a un estudiante que no se sienta muy afín?
R. Yo a las matemáticas siempre les busco su utilidad, para qué sirven. Las matemáticas te ayudan a tomar decisiones en poca o en gran medida. Obviamente, si quieres ser ingeniero tienes que hacer muchos cálculos para tomar decisiones. Pero, las matemáticas en general nos ayudan para resolver problemas de forma óptima. Si quieres gastar más tiempo y dinero, perfecto, no uses las matemáticas. No hay problema, pero son herramientas que no ayudan a hacer las cosas más concretas y simples.
Soy ingeniero de formación, pero cuando estaba en Secundaria y me presentaba a concursos de matemáticos me di cuenta que, a pesar de ser un estudiante brillante, no era capaz de resolver problemas. Muchas veces no aparecían números en los enunciados y me sentía incapaz. Tenía que entenderlos. Estos golpes me ayudaron a entender que las matemáticas son muy bonitas y es lo que intento trasmitir.

P. ¿Crees que se enseña así, las matemáticas como vía para la resolución de problemas?
R. No, el sistema educativo, si abrimos los ojos, nos damos cuenta que está muy sistematizado. La carga curricular es muy grande, con una ratio de alumnos por aula muy alto, con unos objetivos muy concretos y establecidos.
La escuela no siempre es el mejor ambiente para propiciar una formación de pensar o de razonar. Tienes un tiempo corto para ver muchos temas, están ahí para ver ese temario y para recibir una calificación. Muchas veces se aprende en otros ambientes.
«Hemos desarrollado un proyecto que ha impactado en miles y miles de personas»
P. Hace referencia a la educación informal, como vuestros vídeos de Youtube, ¿cómo se valora la docencia virtual?
Math2me. Es una herramienta alternativa que cada vez toma más fuerza. Hay mucha información, la gente ve que puede aprender idiomas, diseño o cualquiera otra cosa en las redes de forma autónoma. Este cambio de paradigma hace que la gente tome otras decisiones. Por ejemplo, cuando alguien quiere comprar o viajar, busca las reseñas y comentarios de las redes antes de ir a un sitio o a otro. Esa forma de consumo afecta a todos los ámbitos y crea un cambio drástico que no habíamos tenido en los años pasados.
«No busco que la gente saque un 10, busco que les guste lo que hacen»
P. Después de 10 años de experiencia compartiendo contenido, ¿cuál es la sensación que les queda?
P. Primero, cómo empezar a crear un proyecto con mi pareja, Cuqui. Cada uno con sus habilidades, hemos desarrollado un proyecto que ha impactado en miles y miles de personas.
Soy feliz de hacer este proyecto, eso es muy importante. A mí me gusta mucho enseñar matemáticas. No busco que la gente saque un 10, busco que les guste lo que hacen, si te gustan, vas a seguir. Si pretendes solo sacar un examen, ahí te vas a quedar.
Vamos a un concierto de música porque nos hace sentir, yo creo que las matemáticas pueden producir el mismo efecto.
Al igual, me ha permitido conocer a mucha gente y poder vivir de lo que me gusta.
Te puede interesar…
David Calle: «No hay necesidad de enseñar a dividir con decimales»

P. ¿Y algo negativo ante la exposición mediática?
Math2me. Hay comentarios que te quieren hacer de menos, pero aprendes a filtrarlos. Tienes que saber quién eres y qué es lo que has hecho, porque si te destruyen estas ideas es porque no estás seguro de lo que haces.
Uno tiene que aprender a filtrarlas, en un trabajo ocurre lo mismo, puedes estar en un ambiente tóxico y tienes que aprender a evadirte.
P. Por último, para celebrar el día de la mujer en la ciencia, ¿qué hace que el género femenino no se exponga a las ramas científicas?
Math2me. La experiencia de viajar a otros países y de trabajar con mujeres científicas me hace ser realista. El hombre no ha dejado que la mujer avance por años.
Hay países que fomentan que la mujer no trabaje fuera de casa y que se quede cuidando a sus hijos. A nivel social tenemos que trabajar muchos puntos. Por ejemplo, a nivel juguetes a los niños se le regala aquellos que fomentan la acción y a las niñas juguetes que fomentan la pasividad, los cuidados.
Cuando educamos, a los hijos no se le educa igual que a las hijas, a ellas se le asocian los cuidados. ¿Por qué a ellos no? Socialmente nos falta dar espacios a la mujer.
Esto está cambiando, esperemos que en unos años mejore y cambiemos estos roles sociales que nosotros mismos nos hemos impuesto.
0 comments on “José Alejandro Andalón, Math2me: «La escuela no siempre propicia el mejor ambiente para pensar o razonar»”