Blog YSTP Educación YSTP

La experiencia de estudiar en casa en tiempos del coronavirus

Los acontecimientos han hecho que millones de alumnos estén estos días teniendo que estudiar en casa gracias a las clases y recursos que les envían sus docentes. Es por ello que hemos querido conocer la experiencia de primera mano de un centro educativo de Madrid, el Colegio María Inmaculada.

Este centro puede que no sea representativo de lo que está ocurriendo en la gran mayoría del territorio nacional. La transformación digital ha sido un camino duro y lento durante las últimas décadas. Al igual, debemos ser conscientes como no todos los estudiantes tienen el mismo acceso a las tecnologías existiendo así una brecha que impide a muchos de ellos estudiar en casa de forma online, tal y como ellos mismos nos comentan en esta entrevista.

No obstante, en este colegio, a pesar de conocer los distintos contextos de su alumnado, están haciendo todo lo que está a su alcance para que los alumnos y alumnos puedan estudiar en casa sin problemas.

P. ¿Es la primera experiencia de clases y tutoría online con tus alumnos?

(Respuesta de Francisco Javier Cruz, Jefe de Estudios de Secundaria y Bachillerato y profesor de matemáticas)

R. En mi caso sí en cuanto a clases online. Me parece más productivo resolver las dudas dentro del aula, pues en asignaturas como Matemáticas se aprende mucho gracias a las inquietudes y a los errores de los compañeros de clase. Sin embargo, gracias a la formación que hemos recibido durante los últimos dos años en las aplicaciones de Google, he sido capaz de poner en marcha las clases online con bastante naturalidad y en un espacio muy breve de tiempo. Gestiono el blog del Departamento de Matemáticas desde hace varios años (“No te mates con las Mates”) y, aunque es una herramienta muy útil, para desarrollar educación a distancia es necesario contar con una plataforma que facilite más la interactividad, al estilo de Google Classroom.

P. ¿Está todo el claustro docente preparado para este reto online?

(Responde Isabel Mª Martín, Directora Pedagógica de Infantil y Primaria)

R. En el caso de nuestro centro puedo decir que rotundamente sí. Como en todas partes, los profesores están a distintos niveles en competencia digital, pero todos inmersos en un plan de formación en aplicaciones de Google (entorno de G Suite): la cuarta parte tiene certificación de Educador Google de nivel 2, y todos los demás tienen el nivel 1 o bien se están preparando para certificarse.

En estos días todos hemos sacado lo mejor de nosotros mismos: empezando a usar Google Classroom (aunque varios ya lo hacían), grabando explicaciones en vídeo,… incluso alguna profesora que habitualmente tiene dificultades con las tecnologías ha programado clases desde su casa mediante videoconferencia con todos los alumnos de varios grupos.

estudiar en casa

P. ¿Y el resto de la comunidad educativa?¿Cómo están respondiendo las familias al tener que estudiar en casa?

(Responde Isabel)

R. En el PAS (Personal de Administración y Servicios) sin problema, pues la comunicación por correo electrónico y por la plataforma de comunicación del centro es habitual.

Lo mismo ocurre con las familias en cuanto a comunicación: aunque evidentemente no es lo mismo que la atención presencial, los tutores y profesores siguen en contacto con las familias a través de la app de la plataforma. Saben que estamos ahí junto a ellos a pesar de la distancia.

Dependiendo de la etapa educativa, las actividades y el seguimiento por parte del profesorado es diferente. En infantil y 1º y 2º de primaria trabajan con libros de texto y requieren más la ayuda de un adulto, por lo que es más difícil hacer una supervisión directa. Las profesoras van mandando actividades semanales, bien para realizar en papel o con enlaces a recursos digitales, a través de la plataforma de comunicación o incluso desde algún blog como es el caso de los más pequeños (“Mi barquito de infantil”). En este caso, la comunicación se establece entre padres y profesoras.


Te puede interesar…

5 retos matemáticos para despertar la mente en familia


A partir de 3º de primaria, el sistema de trabajo es parecido pero ya se ha incorporado el correo electrónico del alumno como forma directa de contacto entre alumno y profesor, añadiendo algunas herramientas digitales para facilitar la interacción con el alumnado.

Los cursos de 4º, 5º y 6º han sido los menos afectados por esta circunstancia excepcional en cuanto a funcionamiento. Llevamos tres años trabajando con dispositivos Chromebook por lo que  la estructura de trabajo en línea y los canales de comunicación establecidos previamente han permitido adaptarse más rápidamente a esta nueva situación.

En cuanto a secundaria y bachillerato, aunque cada profesor establece su metodología online con los alumnos, los tutores están enviando semanalmente a las familias un documento único con todas las tareas de las diferentes materias, valorando previamente que estén equilibradas en cantidad y calidad.

Somos conscientes de que las situaciones familiares y personales de nuestros alumnos son muy diversas, y no todos disponen de las mismas ayudas o recursos tecnológicos. Las familias están respondiendo muy bien en líneas generales, y nuestra mayor preocupación es que sepan que estamos para orientarles y ayudarles en lo que necesiten, siendo flexibles con las circunstancias de cada uno. Como profesionales de la educación buscamos lo mejor para nuestros alumnos y sus familias, formamos una comunidad educativa, ahora más que nunca tenemos que ser conscientes de ello.

estudiar en casa

P. ¿Cuál es la respuesta de tu alumnado al estudiar en casa? ¿se nota en el rendimiento?

(Responde Francisco Javier)

R. En general, hay una buena respuesta del alumnado y de las familias, pero es indudable que los alumnos pequeños son los que más van a sufrir las consecuencias de este parón. Para ellos es fundamental el contacto con sus iguales, el aprendizaje en grupo, la interacción con compañeros y con los profesores. La tecnología no puede suplir al factor humano en ningún caso, pero mucho menos en edades tempranas.

A grandes rasgos, el 75% de los alumnos ha realizado sus tareas y las ha enviado dentro de los plazos previstos. El rendimiento a distancia es bastante similar al presencial, aunque en algunos casos hasta ha mejorado.

En el caso de Secundaria y Bachillerato, la dinámica actual ha fomentado la autonomía de los alumnos. Han tenido que poner a prueba su madurez y su responsabilidad: organizándose horarios, realizando las tareas sin tener al profesor delante constantemente y estructurando sus dudas antes de consultarlas por correo electrónico.

Hasta la respuesta de los alumnos con necesidades educativas especiales ha sido muy satisfactoria, en contacto continuo con sus profesoras.

A pesar de que la valoración general es bastante positiva, no hay que dejar de lado la preocupación que tenemos por el alumnado que no tiene posibilidad de acceder a los recursos y con el que no se ha podido establecer contacto directo o con su familia. Sin duda son los más perjudicados con esta situación y nos están haciendo reflexionar muy seriamente sobre cómo se van a poder compensar esas desigualdades con el resto del alumnado.

P. ¿Crees que esto va a cambiar el ritmo de la enseñanza a partir de ahora?

(Responde Isabel)

R. Creo que sí porque las circunstancias han acelerado la digitalización tanto en profesores como en alumnos. Lo que hasta ahora eran recursos útiles, en estos momentos se han convertido en necesarios e imprescindibles.

Eso va a suponer que todo lo positivo que se extraiga de estas experiencias se reflejará a partir de ahora en la práctica docente y va a permanecer.

Sin embargo, la riqueza de la educación presencial reside en aprender junto a otros. Hay metodologías implantadas en nuestro centro como el aprendizaje por proyectos o el aprendizaje cooperativo en los que el factor principal es la convivencia, el apoyo mutuo y la cercanía. Las tecnologías ayudan y ayudarán mucho, pero no pueden suplir las experiencias de aprendizaje que se producen cada día en las aulas.

@minmaculadahhc


¡Recuerda!

¿Tienes en marcha una experiencia innovadora en tu aula?

¿Recomiendas alguna metodología o herramienta que estés poniendo en práctica con tus alumnos?

Si quieres contarnos tu experiencia y que esta sea conocida por el resto de la comunidad educativa te abrimos este espacio para ti. Ponte en contacto con nosotros.

@yosoytuprofe_

0 comments on “La experiencia de estudiar en casa en tiempos del coronavirus

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: