Entrevistamos a Antonio Pérez (@perez_moreno), un profesor andaluz finalista del Global Teacher Prize 2020, uno de los premios más importantes que alaban la profesión docente.
Antonio Pérez es conocido en redes como «Antonio Profe» gracias a su canal de YouTube, en el explica a sus alumnos de Secundaria los contenidos de Física y Química, su especialidad.
En las siguientes líneas, conoceremos un poco mejor su labor y el por qué de este reconocimiento, escuchando sus palabras.
Te dejamos con la entrevista a Antonio Pérez:
P. ¿Qué ha supuesto para ti ser considerado uno de los mejores docentes del mundo?
R. En primer lugar, la confirmación de que algo estoy haciendo bien. Esto me anima a seguir trabajando de la misma forma. En segundo lugar, la posibilidad de que mi metodología llegue a más gente. De hecho, en la última semana me han invitado a varios congresos en Argentina, Perú y Uruguay, curiosamente fuera de España.
P. ¿A qué crees que se debe este reconocimiento?
R. Llevo unos años introduciendo metodologías innovadoras en mis clases, donde el alumnado es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje. Normalmente la enseñanza está centrada en el docente, en mi caso no.
Por ejemplo, ellos deciden las prácticas de laboratorio que quieren hacer, cuándo, dónde, con quién y cómo. De tal manera que hay alumnos que hacen prácticas con sus padres y sus abuelos en sus casas. Así hemos conseguido que mis estudiantes hagan tantas prácticas como quieran, algo muy complicado porque los laboratorios están desapareciendo de los centros por falta de espacio.
También he introducido YouTube y las redes sociales de forma masiva en mis clases. Las prácticas las subimos al canal Ciencia Solidaria y también mi canal de Antonio Profe, donde practica el «aula invertida» (la teoría la ven en casa con mis videos y en clase hacemos ejercicios y resolvemos dudas).
P. Desde hace años comparte recursos en su canal de YouTube, ¿crees que eso ha influido?
R. Me imagino que sí, esto ha tenido que influir. Actualmente me siguen estudiantes de todo el mundo a los que intento ayudar resolviendo dudas. Eso sí, a los que me mandan listados de ejercicios no, porque entonces no viviría.
Realmente lo que más ha influido es el canal de «Ciencias Solidarias», porque entre sus objetivos están los valores. Trabajamos la solidaridad, la empatía, demostrando que podemos ayudar a los demás con muy poco. El dinero de la monetización de este canal está destinado a AGNUR.
P. Sabes que muchos docentes no ven con buenos ojos este tipo de premios, ¿qué opinas al respecto?
R. Mi opinión es que no conocen este tipo de premios. Este premio tiene como fin principal y casi único, dar a conocer el trabajo que estamos realizando profesores en todo el mundo y colocarnos en el lugar donde nos corresponde.
A mi personalmente me resulta muy triste leer los comentarios de una noticia en prensa nacional sobre profesores. Sobre todo constatar que estos comentarios son tremendamente injustos. La mayoría del profesorado hace un trabajo ejemplar, dedicando muchas más horas de lo que la gente piensa.
P. Con esta pandemia hemos comprobado lo necesario que eran los recursos educativos digitales, ¿se comparte tanto como se pensaba?
R. Realmente había una cantidad importante de contenidos educativos en internet, muchísimos. Quizás lo que le faltaba es el rigor y el orden que les puede ofrecer un profesor en activo. Es lo que yo ofrezco.
Ahora estos contenidos van a crecer bastante.
P. La digitalización ha sido un camino difícil en el sector educativo, ¿cuál crees que es el principal motivo?
R. El problema de la digitalización ha sido una mala gestión de los recursos. Me ha llegado a pasar de llegar un día y encontrar una pizarra digital en el aula, sin haber recibido ninguna formación de cómo utilizarla.
Durante este tiempo de pandemia, en muchos centros se han quedado encerrado miles de portátiles y tablets que no se han puesto a disposición del alumnado porque no se ha establecido un protocolo para repartirlos.
Tampoco hay una carrera profesional. Da igual que eches 6 horas de trabajo que 12, nadie te los va a agradecer.
Rosalía, Fortnite o Instagram para aprender Lengua y Literatura
P. Si nos disponemos a soñar, ¿cómo te gustaría que fuese la educación el día de mañana?
R. Desde mi punto de vista, sobran asignaturas, sobran horas en los centros educativos y sobra burocracia.
Lo ideal para mi sería una enseñanza semipresencial y que los alumnos vengan a clase a resolver dudas. Ya en casa, con material preparado como los de mi canal, el alumnado puede buscar e indagar.
Lo razonable es que haya menos asignaturas, fusionadas, con menos profesores y así sería mucho más fácil la coordinación. Sería ideal tener dos profesores en una misma aula.
Luego una enseñanza sin los exámenes tradicionales que no valen para nada, solo para medir la capacidad memorística del alumnado.