Tenemos el placer de entrevistar a Ingrid Mosquera @imgende, una docente universitaria experta en didáctica a través de las tecnologías digitales que ha revolucionado las redes sociales gracias a sus «charlas educativas».
Ingrid es doctora en Filología Inglesa con una amplia formación académica y muchos años de experiencia a sus espaldas en el sector. Actualmente es profesora adjunta en la UNIR, donde lleva desde 2011 impartiendo clases.
¿Qué nos debemos preguntar para hablar de transformación educativa? ¿Se valora la docencia universitaria? ¿Por qué sus charlas tienen tanto éxito? Estas y otras preguntas encontrarán sus respuestas a continuación.
Entrevista a Ingrid Mosquera:
P. ¿Crees que se valora la docencia universitaria en España?
R. En general, creo que la Educación debería ser más valorada en nuestro país. Parece que no somos conscientes de la relevancia que supone un buen sistema educativo. En concreto, en relación a la universidad, sin duda alguna, la vertiente investigadora siempre ha estado por encima de la docente, y creo que va siendo hora de que la docencia universitaria reclame su lugar. Hay que recordar que los alumnos vienen a formarse a la universidad y nosotros debemos tener la preparación didáctica adecuada para enseñarles. No llega con tener conocimientos sobre una materia, sino que también debemos saber transmitirlos con las metodologías y las herramientas adecuadas para ello. Y esa parte debe ser puesta en valor.
«Tendríamos que empezar por preguntarnos qué entendemos nosotros por innovación». Ingrid Mosquera
P. En el imaginario la idea del docente universitario es aquel que da una clase magistral. ¿Se puede innovar en la universidad?
R. Por supuesto que se puede innovar en la universidad, muchísimo. Tenemos grandes compañeros que hacen cosas increíbles, como Víctor Arufe , Noelia Valle o Norberto Cuartero, entre muchos otros. Se puede innovar y se debe innovar. Sobre todo, como es mi caso y el de alguno de los compañeros nombrados, cuando estamos dando clase a futuros docentes. Personalmente lo considero una obligación y no podría entenderlo de otro modo.
Sobre la clase magistral, estoy abierta a ella, faltaría más. Hay clases magistrales fantásticas e innovar no tiene por qué ser lo opuesto a este tipo de clases, pueden ir de la mano y en perfecta sintonía.
Además, como siempre sucede en estos casos, tendríamos que empezar por preguntarnos qué entendemos nosotros por innovación, pero esa ya sería otra cuestión, muy controvertida, por cierto.
Te puede interesar: ¿Aprobarías este examen de inglés de Secundaria? Ponte a prueba
P. Eres muy asidua en Twitter. ¿Es el mejor lugar para generar un debate? ¿Qué opinas de los perfiles que solo se dedican a criticar/cuestionar el trabajo de los demás?
R. Twitter es un lugar increíble para aprender. Impresionante. Creo que se ha generado un #claustrovirtual muy enriquecedor en el que muchos hemos pasado a ser amigos. Aprendemos unos de otros, compartimos y nos apoyamos cuando hace falta. Existe un ambiente muy positivo y constructivo.
Sobre los perfiles que solo critican y cuestionan, simplemente diré que me gustaría que no se quedasen en la crítica inicial, estaría bien que compartiesen lo que ellos hacen en sus aulas, aportando ideas y propuestas diferentes, ofreciendo sus alternativas para seguir aprendiendo entre todos.
Cuando veo ataques feroces, desproporcionados y personales hacia algunos compañeros, me da mucha pena, la verdad. Para mí, el desacuerdo, el debate y la controversia suman, pero las faltas de respeto y las burlas restan, y más cuando se hacen señalando a alguien en concreto.
P. En tus charlas educativas das voz a muchos docentes para que cuenten sus prácticas en el aula. ¿Cómo surgió esta idea?
R. La idea surgió en enero de 2020, a través de Twitter, como no. Surgió al ver que había profesores que hacían cosas maravillosas entre las cuatro paredes de sus aulas y, por no tener muchos seguidores, no contaban con una más que merecida difusión de la que todos podríamos enriquecernos. También surgió porque, en ese momento, antes del boom de los webinars, los encuentros eran presenciales y muchos no teníamos la oportunidad de escuchar a grandes compañeros en sus charlas, bien fuese por cuestiones económicas, por tiempo o por razones geográficas.
Así que, a través de las #CharlasEducativas, quería dar voz a grandes docentes, para que todos pudiésemos escucharles, y también a profesores menos conocidos y que hacen una magnífica labor en su día a día.
P. ¿Qué has aprendido a través de las redes sociales?
R. He aprendido muchísimo. El aprendizaje informal que obtengo a diario de Twitter y de YouTube es impagable para mí. Las redes sirven para amplificar y enriquecer mi PLE (entorno personal de aprendizaje).
Soy profesora de futuros docentes, por lo que me parece imprescindible estar en contacto directo con profesores de todas las etapas educativas, ver lo que se hace en las aulas, conocer problemáticas reales y salir de los apuntes y de la teoría universitaria para poder ofrecer a mis alumnos una visión práctica de nuestro sistema educativo.
Lea también: Las 10 mejores películas sobre educación que no te puedes perder
P. ¿Algún referente educativo? ¿Por qué?
R. No, no tengo ningún referente educativo. Ahora mismo mencionaría a todos y cada uno de los compañeros de los que aprendo cada día en las redes. Todos los profesores que generosamente y desinteresadamente ponen materiales, recursos e ideas a disposición de todos los demás. Sigo maravillándome todos los días.
«Cuando veo ataques feroces, desproporcionados y personales hacia algunos compañeros, me da mucha pena». Ingrid Mosquera
P. Tal vez, la transformación educativa necesita la reformulación de nuevas cuestiones, ¿qué pregunta/as deberíamos hacernos mirando al futuro?
R. Para mí la transformación tiene que venir desde abajo. Si quieres que se resuelvan los problemas, debes conocerlos de primera mano y los que conocen los problemas reales son los que están en los centros educativos a diario. Añadido a lo anterior, pienso que es imperativo que no salga una ley nueva cada vez que hay elecciones. Si lo quieres en forma de pregunta sería: ¿podremos tener algún día una ley educativa de consenso que no venga impuesta desde los estamentos políticos?
Aunque, bueno, sinceramente, creo que ya conozco la respuesta, lamentablemente.
#ENTREVISTA José Antonio Marina: “Vivimos una epidemia de decaimiento del pensamiento crítico, por eso están creciendo las fake news”

0 comments on “Ingrid Mosquera: «¿Podremos tener una ley educativa de consenso que no venga impuesta por políticos?»”