Icono del sitio Yo Soy Tu Profe

La historia de 3 científicas españolas homenajeadas desde tu calculadora

¿Quieres rendir homenaje a las científicas españolas? Estás de enhorabuena. Todos los enamorados de las matemáticas lo van a poder hacer gracias a sus calculadoras.

No podemos olvidar lo importante que es reflexionar sobre la poca visibilidad que tiene la mujer en el mundo de la ciencia, la tecnología y las matemáticas. Por ese motivo, gracias a los logros y descubrimientos de estas mujeres, se pretende despertar la curiosidad entre los estudiantes para ayudar a romper estereotipos de género en el mundo científico.

Las competencias científicas son especialmente importantes en el desarrollo actual de las nuevas tecnologías (Objetivos de Desarrollo sostenible incluidos en la Agenda 2030). Tiempo atrás, la visibilidad de la mujer en este campo y su reconocimiento eran prácticamente inexistentes. Actualmente, el 54,3% de los estudiantes universitarios españoles son mujeres, sin embargo, según datos del Ministerio de Educación y Ciencia, en titulaciones técnicas como Ingeniería y Arquitectura su presencia se reduce al 25,5%.

Por este motivo, se busca homenajear a científicas recientes del panorama español. La matemática y divulgadora Clara Grima, la bioquímica Margarita Salas y la maestra, escritora e inventora Ángela Ruíz Robles.

Conoce un poco más la historia de estas científicas españolas:

Clara Grima

Esta sevillana es doctora en Matemáticas y ha dedicado buena parte de su vida a la divulgación. Ha escrito durante años en prensa digital y ha escrito varios libros sobre divulgación científica. Durante los últimos años también se ha convertido en un rostro conocido en la televisión en programas como Órbita Laika.

En el año 2018, junto con un equipo multidisciplinar de divulgadores científicos, describe una nueva forma geométrica denominada escutoide, publicada en la revista Nature Communications.

Margarita Salas

Nación en Asturias en 1938 y fue una bioquímica española de mucho prestigio. Hija de una maestra y un médico a los 16 años emprendió el viaje a Madrid para ingresar en la universidad y cursar Química.

Durante sus estudios, trabaja con Severo Ochoa y con Alberto Solís, científicos de gran calado, para posteriormente migrar a Estados Unidos y continuar su carrera en el Departamento Científico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.

Vuelve a España en 1967 donde mantiene una prolífica carrera de investigación con más de 350 publicaciones de impacto en revistas y libros internacionales. Llegó a desarrollar 8 patentes y realizó más de 400 conferencias por todo el mundo.

Ángela Ruiz Robles

En 1895 nació esta leonesa que fue maestra, escritora e inventora. Tal vez es la más desconocida de las tres, pero le debemos el descubrimiento del primer libro electrónico de la historia. Una enciclopedia mecánica que se adelantó más de 20 años al dispositivo inventado por Michael Hart.

Realizó estudios de magisterio y ejerció como docente desde 1917, llegando a ser la directora de su centro hasta su jubilación. En 1944 crea el proyecto del atlas científico-gramatical para promover la gramática, la sintaxis, la morfología, la ortografía y la fonética. Esto le llevó a patentar en 1949 la primera enciclopedia mecánica.

¿Y si tenemos a las científicas españolas todos los días en nuestras calculadoras?

Estas 3 científicas son las protagonistas de esta nueva edición de Casio disponibles desde septiembre de este mismo año. Tanto para los alumnos como para los docentes puede ser un buen recurso de aula. Sería genial poder iniciar un tema de conversación, debate y participación en clase, ayudándose de la página www.cientificascasio.com  para  consultar la biografía y trabajo de estas científicas y también de las artistas que han creado sus diseños.

En especial, la referente a Margarita Salas,  surge de un concurso artístico promovido por la División Educativa de Casio a finales de 2019, en que se planteaba a los centros educativos visibilizar a científicas. Clara, estudiante del IES Galileo de Valladolid, en aquel entonces a sus 15 años, decidió retratar a Margarita y su obra fue premiada. Ahora, el retrato de Clara a Margarita Salas forma parte de esta fantástica iniciativa.

Un homenaje a 14 científicas que han cambiado la historia

En 2019, Casio se puso en contacto con 12 ilustradoras para hacer posible este proyecto. Cada una de ellas escogió a su científica favorita, retratándola con su visión personal y estilo propio, contribuyendo de forma creativa a la difusión de la historia de estas mujeres. Estas ilustraciones van serigrafiadas en las carcasas de las calculadoras Casio ClassWiz.

Se pusieron nada más y nada menos que 38.000 calculadoras en venta en julio 2019 y se agotaron este pasado mes de junio de 2021. Gracias a ello, para este nuevo curso 2021-2022, Casio ha reeditado todas las calculadoras disponibles sumando a 3 maravillosas científicas españolas:

¡No te quedes sin la tuya!


¿Qué te ha parecido las científicas españolas? ¿Quieres estar al tanto de todas nuestras novedades? Suscríbete a nuestra Newsletter

Regístrate aquí:

Encuentra todas las noticias sobre educación en nuestra web.

¡No lo olvides! Síguenos en las redes

Facebook,Twitter,Instagram o YouTube

Salir de la versión móvil