Entrevistamos a Eli Soler (@elisolerweb), experta en educación sexual que nos relata qué conocimientos tienen los adolescentes en estos aspectos y cuáles son sus inquietudes.
Eli soler es psicóloga y, durante sus años como profesional, ha trabajado en centros educativos, en centros de menores, y en consulta privada con familias y con adolescentes pero, poco a poco, su formación y experiencia se ha ido centrando en violencia machista y atención a la diversidad.
Aquí la entrevista a Eli soler:
¿El sexo sigue siendo algo tabú en las familias? ¿Por qué?
Así como para los jóvenes es un tema muy candente a las familias les sigue costando. Abordar el tema sigue siendo un problema. Aún existe el mito de si hablamos pronto parece que les incitas a practicarlo y lo que ocurre es que cuando lo abordamos ya nuestros hijos e hijas son activos sexualmente.
Sigue existiendo un cierto reparo a hablar de estos temas.
Se piensa que las nuevas generaciones son más abiertas en este sentido. ¿Es así?
Lo que observo es que sí que son mucho más abierta a hablar, al menos, sin vergüenza o pudor. Al igual, en temas de la diversidad sexual, en aspectos relacionados con lo LGTBIQ, sí que están más dispuestos.
No obstante, en aspectos de violencias relacionadas con la mujer, en patrones machistas, sigo viendo las mismas acciones pero en otros contextos, por ejemplo, el digital.
Te puede interesar…
Los 10 mejores consejos para que el aprendizaje de inglés sea un éxito
Tienes una amplia experiencia impartiendo charlas y talleres en los centros educativos. ¿Has tenido una experiencia desagradable?
Siempre he tenido una respuesta muy positiva en cursos y grupos bastante distintos. Cuando les das el espacio para hablar sin pudor y de forma segura participan muy activamente.
Aunque sí que es verdad que el curso pasado, con un chico de 4º de la ESO, tuve que parar e invitarle a salir si seguía haciendo esas intervenciones. Estaban preguntando por pornografía y prácticas específicas. Con ello se buscaba explicarlas y darles también una perspectiva de género sobre lo que implicaban. Este chico trataba de hacerse notar con comentarios fuera de lugar muy machistas, apelando a que él a una chica podía hacerle lo que que quisiese de una forma muy agresiva.
Ante eso, solo apelaba que las prácticas deben ser consensuadas, se deben hablar y pactar. En estas películas se da por hecho que hay una figura dominante masculina y la figura pasiva femenina acepta sin contemplaciones. De esta forma, refuerzan la idea de este joven que prefería no comentar nada (solicitar permiso) ante el posible no de la otra parte.
Son discursos desagradables que a las chicas suele afectarles aunque no siempre lo comenten.
Y a través de las redes sociales. ¿Te has sentido agredida alguna vez?
Eli soler. – Sí, muchas veces me he sentido así. Mis redes sociales son profesionales y personas desconocidas me preguntan de forma reiterativa sobre mi condición sexual, haciendo proposiciones directas o similares que son muy invasivas e irrespetuosas.
Algo que me pasa de forma frecuente es que si les doy por visto y no respondo me mandan imágenes de desnudos que crea una situación muy molesta y violenta. Esto es violencia y agresión. Cuando son chicos muy jóvenes trato de hacer pedagogía, cuando son mayores trato de darles por perdidos bloqueando directamente.
Hay que denunciar estos actos públicamente, no es una forma de ligar. Yo no estoy cerrada a que alguien interactúe conmigo de un modo respetuoso, ya luego decidiré hasta donde quiero llegar, si quiero o no. El modo en el que se hace se debe cambiar y educar sobre ello.
Justo mi doctorado trata sobre violencia machista en entornos digitales que sufren las chicas más que los chicos, aunque también lo sufren en un porcentaje menor.
Series como Sex Education están teniendo una gran popularidad entre los jóvenes. ¿Se puede educar en la sexualidad a través del cine o la televisión?
Todos estos recursos sirven como un apoyo. El enfoque de esta serie es muy bueno, pero no sirve para educar. Suele tratar los temas de forma muy superficial, hay que trabajarlos a nivel pedagógico. Puede ayudarnos como soporte para reforzar el mensaje, no para suplirlo.
Haciendo mención de tu libro, ¿por qué se piensa que la adolescencia es la peor etapa de la juventud?
Eli soler.- La adolescencia es una etapa muy poco querida y valorada. Yo escribí el libro para darle un soplo de aire fresco y positivo diciendo que es una etapa maravillosa. Con la pandemia es un colectivo que lo ha pasado francamente mal y no nos hemos parado a pensar en ellos. Les miramos con una visión adulta de superioridad que puede ser dañina para su salud mental.