Icono del sitio Yo Soy Tu Profe

El aprendizaje integrado de las lenguas castellana y catalana

Mónica Lorente Miralles, profesora de lenguas del cole Mare de Déu del Carme del Prat de Llobregat (Carmelitas Misioneras), en Barcelona nos presenta este proyecto. En él, se expone como el tratamiento integrado de las lenguas en su centro responde a un proceso de reflexión realizado tanto por el profesorado de lenguas como conjuntamente con el equipo directivo, concretándose en el plan estratégico de centro.


Este proceso se inicia durante el curso 2017-2018 con el alumnado de 1º y 2º de ESO. En cursos sucesivos se ha ido continuando la implementación en 3º y 4º de secundaria y en el ciclo superior de primaria.


¿Cómo surgió la idea?

«Desde hace muchos cursos la valoración que realizábamos el profesorado de lengua sobre los libros de texto de lengua catalana y castellana es, independientemente de la editorial, que suelen plantear contenidos muy extensos y, la mayoría de veces, inalcanzables.

A este hecho se le añade que, a menudo, se trabajan de manera paralela, en ambas lenguas, los mismos temas. Esto tiene como consecuencia una repetición de contenidos que en ningún caso garantiza un mayor aprendizaje, y una inversión de tiempo innecesaria que, muchas veces, nos lleva a trabajar de manera precipitada para poder acabar el temario correspondiente.

Por otra parte, el currículo aborda las lenguas de manera integral, no diferenciada, y sus indicaciones orientan su tratamiento de forma global.
Toda esta reflexión fue la que nos decidió a hacer posible una manera distinta, pero a nuestro modo de ver más coherente, de trabajar las dos lenguas, afianzando el uso de una y otra como una herramientas para cualquier aprendizaje».


Te puede interesar…

Un día en la vida de un buen profesor de inglés inmersivo


¿Qué beneficios contemplan las lenguas integradas?


De esta forma, el planteamiento de integrar los contenidos de ambas lenguas llevó a eliminar, como una consecuencia natural, los libros de texto. Igualmente, los contenidos que se trabajan son los establecidos el currículo con mínimas variaciones y van cambiando en complejidad a medida que avanzan los cursos.

Por ello, vieron como algo positivo poder elaborar sus propios materiales con contenidos asumibles (y no en exceso como, a nuestro parecer, a veces plantean muchas editoriales). Este hecho también ha facilitado un mayor uso de metodologías activas en el aula.


Todo este proceso ha tenido como consecuencia un cambio en el rol del profesorado, que ha dejado de identificarse con una u otra lengua, para pasar a ser el/la «profesor/-a de lenguas», impartiendo la clase tanto en catalán como en castellano.


La valoración de esta nueva manera de trabajar es muy positiva: la revisión constante de la tarea y del proceso ha permitido que los inconvenientes que han ido surgiendo se hayan ido reconduciendo y minimizando.


«Después de todo el proceso realizado no entendemos otra manera de trabajar las lenguas que no sea dándoles este tratamiento más coherente, global e integrador».


¡Recuerda!

¿Tienes en marcha una experiencia innovadora en tu aula?

Si quieres contarnos tu experiencia y que esta sea conocida por el resto de la comunidad educativa te abrimos este espacio para ti. Ponte en contacto con nosotros.

Facebook,Twitter,Instagram o YouTube

Salir de la versión móvil