Educación YSTP

Un aliento educativo, Irene Alegría opina sobre las propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente

Hace una semana, el Ministerio de Educación y Formación Profesional sacó un “Documento para debate” con 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente, hecho novedoso en el campo educativo que trae la ministra Sr. Alegría. Como cualquier propuesta de modificación, encontramos una división de opiniones en la comunidad educativa.

Cabe mencionar que en él, se ha tenido en consideración el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 contemplado dentro de la Agenda 2030 por el que se aboga hacia una educación de calidad que garantice la inclusión y que sea equitativa para todos promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, algo a tener en cuenta sabiendo que los ODS deben alcanzarse en los próximos 8 años.

Tras hacer una lectura personal y atendiendo a mi figura como docente, creo que es un documento muy interesante que debemos analizar y desgranar poco a poco. En líneas generales, las propuestas son más que necesarias (con un orden jerárquico de importancia), puesto que contemplan una mejora de la calidad educativa hacia el alumnado que está en nuestras aulas, no debemos olvidar que ellos y ellas son los verdaderos protagonistas de la educación.


Te puede interesar…

Alegría educativa, la creatividad llena las redes gracias a esta maestra

propuestas de reforma

Se habla de “Acordar un Marco de Competencias Profesionales Docentes” como elemento de cohesión entre los distintos tipos de formaciones (inicial, permanente y de desarrollo profesional), medida que me parece imprescindible para las personas que estamos día a día en el aula, ¿estamos “actualizados” con la realidad de nuestro contexto, de nuestra sociedad, de los intereses de nuestro alumnado? ¿atendemos a sus necesidades desde la mirada puesta en la infancia?

Esto significa estar en continua formación (otro de los puntos del documento). Sí, seguir formándonos para ofrecer una calidad educativa que “no deje escapar” a ningún niño ni a ninguna niña presentes en el aula, conseguir una inclusión real que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el respeto, en la diversidad, en la colaboración, en el desarrollo de destrezas, etc. Centrarnos en el talento que tiene cada uno y hacer de ellos personas competentes, seguras de sí mismas y con espíritu crítico capaces de enfrentarse a la vida con las habilidades suficientes.

Si bien, para favorecer la inclusión y el buen desarrollo de la misma, sería más que interesante una bajada de ratio en las aulas y así asegurar la calidad educativa y que se llega al 100% del alumnado prestando el tiempo necesario a cada uno de ellos.

Este punto de formación docente debe cogerse de la mano con las propuestas contempladas dentro del “Desarrollo Profesional Docente” ,lo que podemos resumir en una palabra “evaluación”.

El profesorado presente en las aulas somos capaces de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado, pero pocos hacen una autoevaluación de su praxis en la que se incluye un análisis de la metodología aplicada, los recursos disponibles y utilizados, el nivel de acceso al alumno, el punto de partida del mismo… Además de ser necesaria también la evaluación discente-docente para poder hacer una verdadera reflexión y sacar resultados concluyentes. Necesitamos a la inspección educativa, no teniendo la visión de “vigilantes de nuestra práctica” sino como “acompañantes/asesores” en la mejora de nuestra labor, el inspector y la inspectora son docentes y han estado en el mismo lugar que nosotros, debemos mirarlos como personas que velan por lograr la mayor calidad educativa posible y sacar de nosotros ese potencial que muchas veces nos guardamos.

Se habla también de un cambio en el Máster de Formación del Profesorado; de un nuevo acceso a la Función Pública Docente (punto que genera discrepancias entre gran parte del profesorado que contempla el presentarse a dicho proceso); de establecer una prueba de acceso a los Grados Universitarios referidos a la docencia. Al mismo tiempo, revisar las áreas de dichas enseñanzas para garantizar el trabajo de competencias que permitan a los futuros docentes el conocimiento necesario para trabajar de manera interdisciplinar, aplicando las nuevas metodologías que han ido surgiendo con el paso de los años, teniendo en cuenta también los principios de la Escuela Nueva y del construir el aprendizaje desde una perspectiva experiencial.

«Como he dicho anteriormente es un documento a estudiar, a leer, a releer, a analizar, a valorar, a desarrollar, etc».

Un documento vivo que por primera vez, me da esperanza de cambio. Algo por lo que muchos docentes luchamos cada día e intentamos demostrar que otra educación no solo es necesaria sino que también es posible.

Cuando nos metimos a estudiar magisterio nunca se nos dijo que “teníamos que estar en continuo reciclaje”. Cuando pisamos por primera vez la universidad para poder ejercer la mejor profesión del mundo no todos éramos conscientes de lo que teníamos en nuestras manos. Quizá muchas personas venían porque no les llegaba la nota para lo que hubieran elegido realmente, o porque “la docencia la puede ejercer cualquiera”. Poner en valor la educación es un objetivo que debemos conseguir.

Quizá eche de menos una atención y educación socioemocional hacia nuestro alumnado. Para llevar a cabo las propuestas citadas es necesaria una alfabetización emocional y un equilibrio de las mismas; así como una educación en valores (muchos la llevamos implícita pero otros carecen de formación y de empuje).

Pienso que es un documento estudiado y meditado que se acaba de engendrar, una primera toma de contacto con la sociedad para que sepamos las intenciones que se tienen desde el Ministerio en lo referente al campo educativo, para conocer nuestras reacciones y la sí o no aceptación, pero que está vivo, dispuesto a cambios, a sugerencias, a modificaciones y que hará parte de él a la comunidad educativa. Hay ámbitos que no se han mencionado como el económico, la mejora de las infraestructuras, la dotación a los centros…  que se deben de tener en cuenta.

Lo dicho, se ha plantado la semilla y ahora hay que regarla, alimentarla, cuidarla, quererla, verla crecer y tomar decisiones “de poda” cuando sea necesario.

Artículo escrito por Irene Alegría


¿Tienes en marcha una experiencia innovadora en tu aula o en tu centro?

¿Recomiendas alguna metodología o herramienta que estés poniendo en práctica con tus alumnos?

¿Has escrito un artículo de opinión o análisis que quieres compartir con la comunidad educativa?

Si quieres contarnos tu experiencia y que esta sea conocida por el resto de la comunidad educativa te abrimos este espacio para ti. Ponte en contacto con nosotros.

Normas para publicar en Yo Soy Tu Profe

¡No lo olvides! Síguenos en las redes 

Facebook,Twitter,Instagram o YouTube

Nos vemos en la siguiente clase.

Acerca de yosoytuprofe

Portal educativo creado por Miguel Ángel Ruiz 👨🏽‍🏫❤️ . Más de 1 millón de páginas vistas mensuales 🎡.

0 comments on “Un aliento educativo, Irene Alegría opina sobre las propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: