Este mes tenemos el placer de entrevistar a Rosa Liarte @rosaliarte reconocida como una de las docentes más innovadoras de España por la Fundación Amancio Ortega.
Licenciada en Historia en el año 2007, decidió adentrarse en el terreno de la pedagogía formándose como profesora. A pesar de su juventud, dispone ya de una larga trayectoria como docente dando clases en distintos Centros de Secundaria de Andalucía como en Centro de Enseñanza del Profesorado.
Apasionada por la tecnología, compagina sus clases de Historia con el mundo virtual compartiendo sus experiencias en su blog rosaliarte.
Además, el blog leccionesdehistoria le sirve para poner en marcha la metodología “Flipped Classroom”, donde los alumnos visualizan los contenidos en casa previamente antes de la clase presencial.
Yo Soy Tu Profe. (YSTP)- Sé que puede sonar aventurero pero, ¿podrías augurar cómo será la educación del futuro con las nuevas tecnologías?
Rosa Liarte (R.L.)- La verdad que es complicado hablar del futuro con la rapidez a la que va la tecnología hoy día, pues dicen que su evolución se duplica cada seis meses. Yo pienso que la tecnología ha venido para quedarse, evitarla creo que es un grave error, pues está presente en nuestros días cada vez más. Tenemos que pensar en la tecnología como un medio que nos ayuda, no como un problema, y cada vez es más necesario una competencia digital entre las personas. Creo que la educación del futuro tendrá la tecnología como algo más en las aulas para crear, y no para sustituir, pues sustituir un libro de texto por una Tablet no es innovar con la tecnología. Hay que usar la tecnología para crear, innovar y hacer de ella un medio para la creatividad y generar productos, y sobre todo, para preparar a nuestro alumnado para un futuro incierto.
«Hay que usar la tecnología para crear «
YSTP.- He podido comprobar que eres muy activa en redes sociales como Twitter, ¿qué te ha aportado como docente la divulgación en esta red?
R.L.- Twitter ha aportado mucho en mi vida, lo primero, ¡conocí a mi actual pareja por esta red social! Jaja! Para mi Twitter ha sido mi claustro virtual, mi foro, mi PLE, el lugar donde aprendo de quien comparte, y a su vez, yo intento compartir todo lo que hago para que también sirva a los demás. Creo que es una red social fantástica para poder aprender cada día algo nuevo, estar al día de todo lo que pasa o encontrar docentes que hacen un magnífico trabajo y poder inspirarme en ellos. Siempre que doy un curso pregunto si están por Twitter, los que no me levantan la mano les comento… “de este curso no sales sin una cuenta hecha”, me miran riéndose los compañeros, pero después mostrándoles gente a quien seguir y viendo el potencial de lo que se comparte en los hashtags que hay en educación, se animan a esta red social.
YSTP.- Dispones de varios canales de YouTube como “Lecciones de Historia” y “Rosa Liarte”. En ellos se combinan los vídeos educativos con tus aficiones, ¿contribuye esto a empatizar con los alumnos/as?
R.L.- El canal de leccionesdehistoria nace con la creación de mi blog de aula leccionesdehistoria.com para colgar los vídeos que íbamos haciendo en clase. Poco a poco, cuando comencé a realizar Flipped Classroom en clase, comencé a subir los vídeos explicativos para mi alumnado, y esto ha hecho que mi alumnado empatice mucho conmigo y les encante aprender a través de ellos. Los comentarios que me llegan de mis explicaciones de clase son geniales, y ver que ayudas a gente de otros lugares hace que te anime a seguir por este camino.
El canal de rosaliarte era mi antiguo canal de YouTube como patinadora y entrenadora de patinaje artístico que era, pero poco a poco, a raíz de comenzar a dar formaciones al profesorado sobre el uso de la tecnología, me di cuenta de la falta de competencia digital docente, y que podía ayudar a mis compañeros/as en el uso de herramientas digitales que uso en clase y enfocar este canal de Youtube en videotutoriales para profesores/as y en el uso de herramientas TIC que también le sirven a mi alumnado. Llevo pocos meses publicando vídeos en este canal y la verdad que la aceptación ha sido muy buena y la gente me anima a seguir con ello.
YSTP.- ¿Crees que las redes sociales pueden potenciar la interacción y diálogo entre el profesor/a y el alumno/a? YSTP.- ¿De qué manera crees que las redes sociales pueden favorecer el aprendizaje informal?
R.L.- Yo creo que sí, siempre con un buen uso claro está, aunque parece que nuestro alumnado “huye” de las redes sociales donde nos encontramos los docentes, antes estaban en Twitter, ahora a la mayoría de mis alumnos/as no les atrae Twitter, no saben usarlo, o para ellos eso de 140 caracteres no les gusta. Hoy día están en Instagram, y es una red social muy potente para poder acercarnos a ellos. Trabajar a través de hashtags, conocer perfiles de cuentas relacionados con los contenidos que se abordan, etc. Creo que puede hacer de una red social muy potente para potenciar la interacción entre el alumnado y el profesorado.
Puede interesarte…
[Entrevista] José Antonio Lucero: «Con YouTube me he liberado de la clase magistral»
YSTP.- ¿Crees que este tipo de aprendizaje alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?
R.L.- Hoy día el aprendizaje es ubicuo, o sea, está en cualquier lugar, si quieres aprender algo por ti mismo o tienes una duda de algo, acudes rápidamente a internet o buscas un vídeo de YouTube. Yo creo que sí, es importante tener nuestro entorno personal de aprendizaje dentro del uso de las nuevas tecnologías, y las redes sociales creo que hoy día ayudan al aprendizaje informal.
“Hoy día el aprendizaje está en cualquier lugar”
YSTP.- Si tuvieras que elegir una red social, ¿con cuál te quedarías?
R.L.- Yo personalmente ando en Facebook, Twitter, Instagram, Google+ y Linkedin, pero si me tengo que quedar con una sería Twitter seguida de Instagram, ambas redes sociales me encantan y las uso día a día.
En clave personal
YSTP.- ¿Cuáles son los profesores/as que te han marcado más en tu carrera? ¿Qué fue lo que les hizo especiales?
R.L.- Aunque ellos no utilizaron las tecnologías tanto, ya que en la época que me impartieron clase no era lo habitual, aunque yo sí que llevaba mis trabajos hechos a ordenador imprimidos en la impresora matricial del trabajo de mi madre, y ellos se sorprendían, jajaja!. En mi vida me marcaron aquellos profes que hacían de la enseñanza algo diferente:
Mi tutora Curra en 5º y 6º de primaria nos enseñaba las lecciones cantando acompañando con su piano y un día nos llevó de excursión a su casa, enseñándonos el lado más humano de un profe, pues normalmente los alumnos piensan que nosotros no tenemos una vida normal donde por las tardes nos dedicamos a nuestras cosas. Eso me lo llevé de ella hacer dinámicas diferentes en clase, demostrar el lado humano de los profes y a su vez también enseñarnos cosas que nos servirán para la vida y que no vienen en un libro de texto. Es algo que intento replicar en mis clases.
En 1º y 2º de ESO me dio clases de Sociales Antonio Román, profe que nos enseñaba la historia con juegos, con dinámicas de clase diferentes y cuando volvía de vacaciones siempre nos traía una tanda de diapositivas de las fotos de su viaje mostrándonos toda la historia que había visitado, nunca olvidaré las fotos que nos mostró de Santa Sofía cuando viajó a Turquía, ¡siempre me dije que quería visitar aquella cúpula y saber tanto como él!
Y ya en 4º de ESO y Bachillerato tuve en Historia a Luis Tomás, profe que luego pasó a ser mi compañero de departamento en el IES Las Lagunas, alguien que te cuenta la historia como un cuento y no puedes evitar parpadear para no perderte nada de las anécdotas y cotilleos que te cuenta del pasado. Saber transmitir lo que cuentas y enganchar y conectar a tu audiencia es algo que me llevo de él, pues puedes saber mucha historia, pero hay que saber transmitirla a 30 adolescentes cada mañana, que precisamente, no les interesa con esa edad la historia. Además, tenerlo como compañero su último año como docente antes de jubilarse, y verlo apuntado en la escuela de idiomas aprendiendo inglés, sentado al lado mía en la sala de profesores queriendo aprender cosas nuevas con su iPad, manejar iDoceo poco a poco con mi ayuda y hacer Socrative con su alumnado cuando le enseñé el potencial de la herramienta, me hizo ver que hay que estar en constante aprendizaje en nuestra profesión, y su actitud es la que yo quiero en la vida, “life long learning”, aprender a lo largo de la vida.
Los tres están jubilados y por suerte me los cruzo por Fuengirola y Mijas, donde vivo, y es una alegría poder haber aprendido tanto de ellos.
Pingback: “Se rieron de mí cuando dije que prefería intentar que mis alumnos fueran buenas personas antes que aprendieran a leer y escribir”
Pingback: “El cáncer genera pena y lástima, El VIH sigue generando asco”
Pingback: “Se rieron de mí cuando dije que prefería intentar que mis alumnos fueran buenas personas antes que aprendieran a leer y escribir” – yosoytuprofe