Blog YSTP Educación YSTP

Tolstói , el conocido escritor ruso, referente en la transformación educativa

Seguramente muchos conocerán a Tolstói o Lev Nikoláievich Tolstói como el famoso escritor ruso de algunos de los clásicos de la literatura. A todos nos sonarán obras como Guerra y Paz o Ana Karenina. No obstante, ¿saben qué relación tiene con el mundo educativo?

Lev Nikoláievich Tolstói nació en la región de Tula (Rusia, 1828), en el seno de una familia noble. Con 16 años ingresó en la universidad de Kazán, donde primeramente estudió Lenguas y más tarde Leyes. Tras la guerra de Crimea, en 1856, decide viajar por distintos países de Europa y empaparse de las diferentes corrientes pedagógicas que la cultura occidental le podía brindar. Esto, unido a su profunda fe en el ser humano y sus inquietudes poco reaccionarias, le llevaron a crear una escuela en Yásnaia Poliana donde trató de educar a toda una generación de hijos de campesinos de la zona.

«No serán nunca las escuelas las que civilizarán a nuestro pueblo. Lo que necesita el pueblo es un sistema económico en que aumente su riqueza, tenga más tiempo libre y entonces ya vendrán las escuelas». Tolstoi, Anna Karenina

Sus novelas han pasado a la historia como una radiografía del propio ser humano. Más allá de sus historias llevadas en múltiples ocasiones al cine, se puede leer entre líneas sus convicciones y su filosofía apostando por la liberación espiritual del ser humano.


Te puede interesar…

24 citas de Tolstoi imprescindibles en el mundo educativo

Tolstói

¿Quiénes fueron sus referentes?

Entre sus contemporáneos, destaca Henry Thoreau, de quien mantiene influencias políticas de la obra Ensayo sobre la desobediencia civil. No obstante, en sus diarios se recoge como el 15 de julio de 1852 escribía “estoy leyendo a Rousseau y siento que en educación y talento está por encima de mí, pero en respeto por sí mismo, firmeza y juicio está por debajo de mí…”.

El Emilio o De la educación fue publicado en 1762 y marca un punto de inflexión en la comprensión y el análisis sobre el comportamiento y la naturaleza humana. Obra controvertida y fuertemente criticada en nuestros días por la falta de una perspectiva feminista en sus tratados, si bien, refuta los escritos de Thomas Hobbes estableciendo que el hombre no es malo por naturaleza sino justo lo contrario.

En sus viajes también mantiene relación con las ideas de Dickens o las de Proudhon. Un conjunto de postulados que trata de llevar a la práctica en su humilde escuela abierta durante años.

«Trabajar para esta clase popular, sencilla, sensible, liberarla de su pobreza, darle algunas satisfacciones, impartirle la educación de la que, por fortuna, yo gozo, corregir los defectos que nacen de la ignorancia y de la superstición, desarrollar su sentido moral, impulsarla a amar el bien. ¡Qué futuro extraordinario y venturoso!»

Trataba así de plasmar en la praxis, permitiendo que los niños y niñas asistieran voluntariamente a clases, sus postulados marcados por un cristianismo libertario, el respeto de la individualidad y el no autoritarismo y la violencia. Ejes bastante rupturistas en aquel entonces.

Los estudiantes eran los protagonistas de su aprendizaje, tratando de que fuesen ellos los que encontrasen en el conocimiento el propio interés por seguir aprendiendo. Una puerta al humanismo radical que creía en la emancipación de las clases populares y la bondad intrínseca del mismo.

En sus cuadernos, apunta las reflexiones y análisis sobre los avances y contradicciones de la enseñanza. Un legado que se mantiene vivo en la búsqueda de hacernos nuevas preguntas.

Miguel Ángel Ruiz Domínguez

Referencias bibliográficas:

Lev Tolstói (2002). Diarios (1847-1894). Barcelona: Acantilado

Lev Tolstói (2010). Guerra y Paz. Barcelona, DeBolsillo

Lev Tolstói (2010). Anna Karenina. Barcelona, Alba Editorial

Lev Tolstói (2017). Escritos Pedagógicos. Tolstoi y la Escuela de Yasnaia Poliana. Barcelona: La Llave

Filippovich, S. (2001). León Nikolaievich Tolstoi. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. XVIII (3), 663-675. París: UNESCO

Rousseau, J. (2014). Emilio o la educación. Madrid: Alianza Editorial.

Si tienes cualquier duda, puedes dejar un comentario en el foro de esta misma entrada. De esta manera, otras personas podrán ver la consulta y la solución correspondiente y así contribuimos a compartir juntos.

¡No lo olvides! Síguenos en las redes

Facebook,Twitter,Instagram o YouTube

Acerca de yosoytuprofe

Portal educativo creado por Miguel Ángel Ruiz 👨🏽‍🏫❤️ . Más de 1 millón de páginas vistas mensuales 🎡.

0 comments on “Tolstói , el conocido escritor ruso, referente en la transformación educativa

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d