Blog YSTP Entrevistas YSTP

“Compartir es el verbo que define la educación del futuro”

Salvador Rodríguez Ojaos @salvaroj (Facebook, Pinterest, Google+), es pedagogo, blogger, formador y asesor en innovación educativa. Ha sido profesor de la escuela de magisterio de la Universidad de Barcelona, profesor en diversos cursos de posgrado y maestro de Educación Física en Primaria. Además, actualmente es asesor pedagógico en el ámbito editorial.

Es autor de El blog de Salvaroj, uno de los mejores blogs educativos del momento, premiado con la peonza de plata en los premios Espiral Edublogs 2014 en la categoría de Reflexión educativa. En su web podemos encontrar numerosos artículos relacionados con el ámbito pedagógico convirtiéndola en un espacio para la meditación y el pensamiento en el campo del aprendizaje.

cabecera

Yo Soy Tu Profe. (YSTP)- ¿Podrías augurar cómo será la educación del futuro con las nuevas tecnologías?

Salvador Rodríguez Ojaos. (SRO) – Las TIC van a facilitar que las personas podamos aprender (y desaprender) de forma autónoma a lo largo de nuestra vida. Las tecnologías que se están incorporando en el mundo de la educación van a hacer que esta sea más personalizada, más activa, más creativa y más colaborativa.

El rol del docente va a tener que ir ajustándose al abanico de posibilidades que se presentan gracias a las TIC. En este sentido, estoy convencido de que en los próximos años, el vídeo, especialmente el interactivo, va a tener una presencia fundamental en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

El e-learning reducirá costes y acercará la formación a personas que por distintos motivos no tienen ahora acceso.

Personalmente estoy convencido de que la incidencia real de la incorporación de la tecnología en la enseñanza todavía está por descubrir, y eso es lo que hace que el momento que vivimos de transformación de la educación sea tan apasionante

 

Estoy convencido de que en los próximos años, el vídeo, especialmente el interactivo, va a tener una presencia fundamental en los procesos de enseñanza/aprendizaje.”

 

YSTP.-Hace más de 4 años que publicaste tu primer post en el blog. En este tiempo, ¿qué te ha aportado el blog educativo personal como docente?

SRO.-Al compartir ideas, experiencias y reflexiones con personas de diferentes perfiles profesionales, de distintos países y culturas… he aprendido y sigo aprendiendo cada día. Gracias al blog he conocido personas y proyectos muy interesantes y he podido vivir increíbles experiencias educativas.

Y si en todo este proceso algunas de las aportaciones que he hecho en el blog han ayudado a otras personas, la satisfacción es aún mayor.

YSTP.- ¿De qué manera crees que puede contribuir a la construcción social del conocimiento?

SRO.- Creo que todo educador debería tener un blog personal donde dar visibilidad y compartir sus experiencias. Esto le servirá para enriquecer su labor y, al mismo tiempo, la de otras personas. Tener un blog educativo es lo más parecido a abrir las puertas del aula y eliminar las paredes de la clase. Esto posibilitaría que se conocieran buenas prácticas educativas que hoy quedan escondidas en las aulas.

Compartir es el verbo que define la educación del futuro.

salvadorcitaentrevista

YSTP.- ¿Crees que el aprendizaje informal alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?

SRO.- Creo que ya tiene mucha importancia y que en un futuro inmediato la tendrá aún más. Hoy en día, los jóvenes aprenden lo que les interesa de manera autónoma buscando tutoriales en YouTube o compartiendo con otras personas en chats, jugando a videojuegos…

El hecho de que en la educación actual se estén potenciando habilidades y destrezas como la creatividad y el emprendimiento, y que la educación sea un proceso continuo, potenciarán la importancia del aprendizaje informal.


Podría Interesarte

[Entrevista] Juan Francisco Hernández Rodríguez: “Hace tiempo que el aprendizaje informal es más importante que el formal”


YSTP.- ¿Sirven las redes sociales como mecanismo de interacción y diálogo con los alumnos/as? Actualmente ¿cuál es la que mejor funciona?

SRO.- El potencial real de las redes sociales en el mundo de la educación aún está por descubrir. Hay experiencias muy interesantes que están obteniendo muy buenos resultados.

Usar Twitter o Facebook para interactuar con los alumnos es una herramienta muy potente para mejorar la comunicación. Las redes sociales son sus canales de comunicación habituales, con lo que se sienten más cómodos y están más predispuestos.

 

 “Utilizar metodologías innovadoras solo tiene sentido si dan respuesta a alguna necesidad concreta o ayudan a mejorar los resultados.”

 

 

YSTP.-En cuanto a innovación, ¿cuál es la metodología que recomiendas utilizar en el aula?

SRO.- Recomiendo utilizar aquellas metodologías que, en un momento concreto y un contexto determinado, ayuden a mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Utilizar “metodologías innovadoras” solo tiene sentido si dan respuesta a alguna necesidad concreta o ayudan a mejorar los resultados.

Dicho esto, creo que la incorporación en las aulas de las metodologías inductivas (Flipped Clasroom, ABP, trabajo colaborativo…) ayuda a facilitar el aprendizaje de los estudiantes, les convierten en protagonistas activos y responsables del mismo. Por tanto, animaría a todos los docentes a conocerlas, valorarlas y utilizarlas cuando lo crean conveniente.

 

@yosoytuprofe_

2 comments on ““Compartir es el verbo que define la educación del futuro”

  1. Pingback: “Lo realmente importante no será cuánto sabes, sino qué eres capaz de hacer con lo que sabes y con lo que tienes a tu alcance” – Yo Soy Tu Profe

  2. Pingback: Los 20 mejores blogs educativos de este 2018 – OtrasVocesenEducacion.org

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

%d