En esta nueva entrevista les presentamos a Enrique Sánchez Rivas @quiquesr, doctor en Pedagogía en la Universidad de Málaga, donde actualmente imparte docencia en el Grado de Pedagogía. Además, es asesor de formación en un Centro de Profesorado, y durante diez años ha sido tutor en aulas de Tercer Ciclo de Primaria.
Enrique escribe sobre divulgación educativa en varios medios bajo una premisa básica “explicar cosas difíciles de forma que se conviertan en fáciles”. En su blog Pedagogía 350 podemos encontrar reseñas, reflexiones y recursos bajo la influencia de Twitter como herramienta divulgativa.
De esta unión nace su último libro #Pedagogía Vía @Twitter. Historias sobre la educación contada con pocas palabras. Un texto que asume los nuevos códigos de lenguaje que manejan las redes sociales y que aborda las cuestiones pedagógicas aprovechando el potencial divulgador de esta red.
Al mismo tiempo, podemos indagar en su trabajo visitando otro de sus blogs, Ideas Creativas para educar, enlazado con su libro del mismo nombre. En estos, desde la experiencia personal del protagonista, un maestro de educación primaria, se relata la escuela tal y como es, mostrando al mismo tiempo la posibilidad de cambiar los métodos bajo estrategias asequibles y cercanas.
Su labor divulgativa no termina aquí, fruto de su trabajo posee más de una veintena de artículos publicados en revistas de impacto y nada menos que 8 libros. Gracias a ello, ha sido reconocido con el Premio Santillana de experiencias educativas.
Yo Soy Tu Profe. (YSTP)- ¿Podrías augurar cómo será la educación del futuro con las nuevas tecnologías?
Enrique Sánchez Rivas. (E.S.R.)- No. Sinceramente, creo que la evolución es tan acelerada que no podemos anticipar con certeza cómo será el mundo, los empleos o la educación dentro de diez años, por ejemplo. Lo que sí está claro es que los docentes tenemos que asumir que ya no estamos en posesión el conocimiento, como antes, ahora somos mediadores entre el saber y nuestros alumnos; pero ésta es una función trascendental, porque lo realmente importante no será cuánto sabes, sino qué eres capaz de hacer con lo que sabes y con lo que tienes a tu alcance.
YSTP.-En redes sociales como Twitter tienes más de 11K seguidores, ¿qué te ha aportado como docente la divulgación en esta red?
E.S.R.-Twitter es una maravilla para aprender y debatir con otros docentes. Se ha formado un gran “claustro twittero”, una comunidad profesional pública unida por inquietudes de cambio metodológico e innovación en el aula. Mucho de lo que he aprendido en esta red social lo he sintetizado en un libro: Pedagogía vía Twitter.
YSTP.- Freire es uno de sus autores de cabecera, ¿si tuvieras que elegir una de sus citas para publicar un tweet cuál escribirías?
E.S.R.- Me encanta la forma de entender la educación de Paulo Freire, y no solo por lo que dijo, sobre todo por lo que hizo, por su trabajo en las favelas, por hablar el idioma de los más necesitados, por educar con mayúsculas… como tantos docentes hacen cada día en nuestras escuelas. Es un pedagogo de la realidad. Tiene muchas citas que rezuman saber, pero creo que la mejor refleja su idea, y con la que me quedo, es una muy conocida que habla de lo utópico y lo real de nuestra profesión:
«No se trata de intentar cambiar el mundo. La educación no puede cambiar el mundo, pero sí a las personas que van a cambiar el mundo».
YSTP.- ¿Sirven las redes sociales como mecanismo de interacción y diálogo con los alumnos/as? Si es así, ¿cuál de ellas es la que mejor funciona?
E.S.R.-La relación humana es lo más determinante en un proceso educativo. No podemos sustituir la interacción personal por la interacción en internet, creo que sería un gran error. Sin embargo, las redes sociales forman parte de los recursos comunicativos naturales de la generación que está hoy en el aula, y no «hablarles en su idioma» supone no conectar con ellos y ellas. Las redes sociales pueden servirnos para establecer esa conexión, para motivarlos… pero no para educarlos.
También utilizo las redes para que mis alumnos aprendan a relacionarse en ellas (a utilizarlas bien). La cuestión es que, queramos o no, están en las redes e interaccionan. Darle la espalda a esta realidad equivale a situarlas en un limbo educativo. En este sentido, la mejor red es social es la que usan tus alumnos y alumnas.
“Llevar un blog es parecido a viajar: no solo conoces mundo, también te abre la mente.”
YSTP.- ¿De qué manera crees que el blog educativo puede contribuir a la construcción social del conocimiento?
E.S.R.- Un blog está vivo, tiene una gran capacidad para adaptarse a los cambios que se producen en la educación, que son frecuentes y acelerados. Veo al blog como el complemento ideal a fuentes de conocimiento más tradicionales, como los libros (de hecho, www.pedagogia350.com es una combinación de post y libros). Además, el blog genera debate, contacto, interacción… He aprendido escribiendo entradas, pero sobre todo he aprendido de los comentarios y opiniones que hacen otras personas interesas en la educación. Llevar un blog es parecido a viajar: no solo conoces mundo, también te abre la mente.
YSTP.- ¿Crees que el aprendizaje informal alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?
E.S.R.- En realidad ya lo tiene, el hecho de que el conocimiento sea accesible a través de internet, o de que las personas estemos tan conectadas, hace que el aprendizaje informal haya ganado protagonismo de una forma muy natural: quién no ha buscado un tutorial sobre cualquier cosa en YouTube. Ante tal realidad, la escuela debe preparar para gestionar esta nueva forma de aprender. Aprendizaje formal e informal están condenados a entenderse.
Podría interesarte…
[Entrevista] Salvador Rodríguez: “Compartir es el verbo que define la educación del futuro”
YSTP.-En cuanto a innovación, ¿cuál es la metodología que recomiendas utilizar en el aula?
E.S.R.- Yo no creo en la “panacea metodológica”, todas las metodologías tienen su hueco en el aula. Lo importante es elegir la opción más adecuada para cada situación didáctica. Eso sí, para poder hacerlo hay que tener una gran “caja de herramientas pedagógicas”. Si no sabes cómo aplicar el ABP, por ejemplo, difícilmente podrás aprovechar sus potencialidades. Maslow lo decía de una forma muy gráfica: “Si solo tienes un martillo, verás clavos por todos lados”. La formación del profesorado es la mejor forma de llenar la caja con algo más que martillos.
Lo que tengo claro es que, con independencia de la opción, hay determinados elementos que deben estar en cualquier método, como: la motivación, las emociones o la creatividad.
Pingback: Los 20 mejores blogs educativos de este 2018 - yosoytuprofe
Pingback: Los 20 mejores blogs educativos de este 2018 – OtrasVocesenEducacion.org