Santiago Moll @smoll73 es el autor del blog educativo para docentes Justifica tu respuesta, una de las webs con más renombre del momento. En ella ayuda a los profesores a mejorar su práctica en el aula, aportando consejos, recursos y propuestas fundamentadas en las nuevas metodologías.
Santiago es profesor de Lengua Castellana y Literatura en un instituto de Secundaria en Badalona, en el IES Badalona VII. Con una amplia trayectoria impartiendo clases, compagina su profesión con la divulgación pedagógica en la red.
Además, actualmente acaba de publicar su libro Empatallados, donde analiza sin prejuicios el modo en el que afectan las nuevas tecnologías en el desarrollo del aprendizaje y la conducta de los jóvenes en este mundo hiperconectado.
Desde YSTP estamos muy agradecidos de tener la oportunidad de hacerle esta entrevista, de su generosidad al compartir sus conocimientos con todos nosotros.
Yo Soy Tu Profe. (YSTP)- En abril de 2013 pones en marcha el blog Justifica tu respuesta, ¿cómo surge esta iniciativa?
Santiago Moll (S.M.)- Justifica tu respuesta nació como una ventana abierta al mundo de la educación. Tras más de tres lustros impartiendo clases en institutos de secundaria, me di cuenta de que había aprendido estrategias que me funcionaban. De ahí que pensara que sería una buena idea compartirlas con otros compañeros de profesión.
“Compartir nos hace mejores”
YSTP.- Tras estos años, estando actualmente considerado uno de los mejores blogs educativos del momento, ¿qué te ha aportado como docente la divulgación en la red?
S.M.- Puedo asegurar que Justifica tu respuesta me ha cambiado la vida tanto en lo personal como en lo profesional. En lo personal debo confesar que he tenido la suerte de crecer con el blog, sobre todo en aspectos relacionados con las TIC, la educación emocional y las metodologías activas. En cuanto a lo profesional, me ha dado la oportunidad de conocer a otros compañeros e intercambiar experiencias en el aula. Por esto, me siento muy afortunado porque tengo la sensación de haber recibido mucho más de lo que he dado. Siempre he defendido en Justifica tu respuesta y en mis RRSS que “Compartir nos hace mejores.”
“La tecnología es una herramienta, un aliado, pero no un sustituto del docente”
YSTP.- Llega una pregunta un tanto atrevida pero, ¿podrías augurar cómo será la educación del futuro con las nuevas tecnologías?
S.M.- Yo lo tengo muy claro. Hay que ver las nuevas tecnologías como una oportunidad para enseñar mejor, es decir, como un aliado, no como un enemigo. Pero lo que también tengo claro es que las nuevas tecnologías nos aportan herramientas, y esto significa que la labor del docente tanto dentro como fuera del aula continuará siendo imprescindible ya que seguiremos siendo facilitadores de conocimiento y de aprendizajes significativos. De ahí que haya que ver la tecnología como una herramienta, como un aliado, pero no como un sustituto del docente. Siempre he sido un acérrimo defensor de la tecnología porque creo que, bien utilizada, nos ayuda mucho en nuestro día a día en el aula.
“Ser competentes digitalmente supone enseñar a gestionar la información en la red”
YSTP. – A día de hoy, ¿cuál es tu valoración del nivel general de Competencias Digitales en el sistema educativo español?
S.M.- Se habla mucho de la diferenciación entre nativos digitales e inmigrantes digitales, cuando creo que lo importante no está en estos términos, sino en lo que entendemos como competencia, es decir, en lo que un alumno sabe, saber hacer y sabe ser. Por tanto, la escuela debe crear personas capaces de ser competentes digitalmente y esto supone enseñar a gestionar la información en la red, inculcarles la importancia de la seguridad informática o la resolución de problemas de manera creativa, el uso responsable de las RRSS, por citar algunos ejemplos
YSTP.- ¿Te han servido las redes sociales para potenciar la interacción y diálogo entre el profesor/a y el alumno/a?
S.M.- Al impartir clases a alumnos de 1º y 2º de la ESO, mi contacto educativo con las redes sociales se ha ceñido exclusivamente a la interacción entre mis compañeros de profesión. Una interacción que ha sido muy positiva y muy fructífera ya que me ha ayudado a crecer como docente y a resolver dudas en temas tan diversos como las nuevas tecnologías, la educación emocional, la gestión de aula o las metodologías activas como el aprendizaje cooperativo.
“Creo que Instagram posee un gran potencial educativo”
YSTP.- Si tuvieras que elegir una red social, ¿con cuál te quedarías?
S.M.- A día de hoy estoy en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y en menor medida en Linkedin y Google +. Aunque reconozco que es imposible estar al día en todas las redes, sí que me parece importante saber diferenciarlas y respetar las normas escritas y no escritas que existen en cada una de ellas. Debo confesar que de todas las redes sociales en las que estoy de forma activa y proactiva le tengo mucho cariño a la Fan Page de Facebook de Justifica tu respuesta porque recibo una muy buena retroalimentación de los seguidores. También me gusta mucho Twitter porque hay una comunidad de docentes excelente y con grandes conocimientos sobre educación. Últimamente también paso cada vez más tiempo en Instagram, la red que creo que a día de hoy más crecerá en número de usuarios y que creo que posee un gran potencial educativo.
Podría interesarte…
[Entrevista] Rubén Alves López: «La mejor App de todas es el rotulador de un docente»
YSTP.- ¿De qué manera crees que las redes sociales pueden favorecer el aprendizaje informal?
S.M.- Yo creo que en las redes debemos tomar una actitud proactiva y compartir aquellos aprendizajes que vamos adquiriendo y que resultan significativos. Creo que las redes pueden ser muy útiles para filtrar información y obtener respuestas de aquellas personas que tienen amplios conocimientos en determinadas disciplinas. Porque sin retroalimentación no hay aprendizaje.
YSTP.- ¿Crees que este tipo de aprendizaje alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?
S.M.- Creo que el aprendizaje informal cada vez tendrá más peso en el ámbito educativo, pero creo que es necesario que exista un equilibrio con el aprendizaje formal o reglado debido a la gran cantidad de información que maneja cada red y la fácil dispersión que tanta información o, mejor dicho, “infoxicación” conlleva. Otro aspecto muy importante que habrá que vigilar del aprendizaje informal es la veracidad de la información que existe en la red y la importancia de contrastarla.
En clave personal
YSTP.- ¿Cuáles son los profesores/as que te han marcado más en tu carrera? ¿Qué fue lo que les hizo especiales?
S.M.- Me acuerdo de un profesor que tuve en 1º de carrera en la Universidad. Este profesor me enseñó una lección que nunca olvidaré: que es tanto o más importante el proceso de un aprendizaje que el resultado en sí. Vivimos en una sociedad en la que existe una obsesión por los resultados y esto nos hace olvidar que en ocasiones lo importante no es llegar a buen puerto, sino disfrutar de la travesía.
Pingback: “Con YouTube me he liberado de la clase magistral” – Yo Soy Tu Profe
Pingback: Los 20 mejores blogs educativos de este 2018 - yosoytuprofe
Pingback: Los 20 mejores blogs educativos de este 2018 – OtrasVocesenEducacion.org
Pingback: Los 20 mejores blogs educativos de 2019 - Yo Soy Tu Profe