Blog YSTP Entrevistas YSTP

Nando López: «¿Realmente se lee tanto en España?»

Nando López (@Nando_Lopez_ ) es novelista, dramaturgo y Doctor en Filología Hispánica. Ha sido finalista al Premio Nadal en 2010 con La edad de la Ira. Siendo autor prolífico, cuenta con obras como Cuando todo era fácil, El sonido de los cuerpos, Las vidas que inventamos o La inmortalidad del cangrejo.

Es autor de títulos juveniles como Nadie nos oye, En las redes del miedo, El reino de las Tres Lunas y su continuación, El reino de los Tres Soles, o la novela transmedia, Los nombres del fuego.

Nando es tildado de «sobresaliente» en el mundo de la dramaturgia, pero no podemos olvidar su faceta como docente. Durante diez años fue profesor de Secundaria y Bachillerato en la enseñanza pública y de ahí, una de sus obras, Dilo en Voz alta.

Te dejamos con la entrevista a Nando López:

P. ¿Ocupa la literatura el lugar que se merece en la escuela?

R. Sí, creo que ocupa un lugar destacado en la escuela. El problema es que, a veces, nos olvidamos de la literatura contemporánea. Lo que me preocupa es que tenemos que tratar de fomentar la pasión lectora y a menudo los currículos oficiales no nos lo ponen nada fácil.

De todas formas, me gustaría destacar la labor que hacen muchísimas y muchísimos docentes para tratar de conciliar la educación literaria, que conozcan a nuestros clásicos, con fomentar la lectura con textos que se están escribiendo en el ahora.

Y quizás, una de las grandes carencias que tenemos en nuestro sistema educativo es la falta de atención que se presta a la literatura universal, creo que tenemos que ampliar la mirada. Tampoco tengo muy claro que el criterio cronológico, empezar en tercero de la ESO, por ejemplo, con la literatura medieval, sea lo más acertado. Creo que hay que empezar con aquellos textos que, siendo clásicos, tengan más que ver con las expectativas vitales y personales de sus lectores.

P. ¿Leen los estudiantes tan poco como se piensa?

R. No, no leen tan poco como se piensa. Es más, yo creo que leen más. Hay muchos jóvenes, muchos niños y muchos adolescentes que leen. El problema es que nos centramos en quienes no leen. La pregunta que nos debemos hacer es, ¿los adultos leen tanto? ¿Realmente se lee tanto en España?

Yo escribo literatura adulta y escribo literatura juvenil y noto una enorme pasión en mis lectores jóvenes. Cuando termino un libro, cuando llega a las librerías, cuando se hacen con él, tienen una vida muy intensa y además su recepción es muy entusiasta. De manera que me gustaría romper ese prejuicio que tenemos.

La adolescencia tiene una enorme necesidad de ficción. No podemos olvidar que hay muchas maneras de leer y muchas formas de leer en la actualidad. A veces vemos que están siempre con el móvil y tal vez están leyendo o están en un universo ficcional que se nos escapa.

“La adolescencia tiene una enorme necesidad de ficción.”

P. ¿Se deben dejar los clásicos a un lado para motivar la lectura entre los más jóvenes?

R. No, no hay que dejarlos de lado. Hay que buscar el modo de acercarlos. Hay que olvidarse de los exámenes de lectura, de todo lo que convierte el libro en un enemigo. Los clásicos requieren una lectura acompañada.

No podemos soltar la Celestina sin más en sus manos y pretender que les entusiasme. Tenemos que acompañarles y hacer el viaje con ellos. Yo edito y coordino una colección de clásicos para la editorial “Lo Que leo” y lo que tratamos es de esos mismo, unas manuales que comienzan con un prólogo muy corto de dos o tres páginas en las que, con un lenguaje muy directo y muy personal, se les trata de explicar por qué ese libro y ese clásico tiene que ver con ellos.

No podemos olvidar que, honestamente, para muchos y muchas adolescentes la Secundaria es la única oportunidad de conocer a los clásicos. Y creo que la labor del profesorado es esforzarse y abrirles esa puerta. Si no se van a perder nombres tan excepcionales como Cervantes, Shakespeare, Virginia Woolf o como Federico García Lorca.

“Para muchos adolescentes la Secundaria es la única oportunidad de conocer a los clásicos”

P. ¿Qué obras recomendarías leer a un adolescente?

R. Evidentemente todas aquellas que le puedan interesar. Lo que hacía en mis clases, cuando todavía ejercía, era plantearles enormes listados de títulos para que ellos eligieran los que más le pudieran gustar.

A mí hay algunos libros que me parecen especialmente interesantes y creo que a esa edad tienen una connotación diferente de la que puedan tener luego. Me refiero a títulos como “El Guardián entre el Centeno.” Además, es el libro que ha inspirado, en mi caso, una de mis últimas novelas, “En las redes del miedo.”  

Creo que les puede interesar mucho la novela negra con autoras como Patricia Highsmith, que se puede aprovechar muy bien el momento que está viviendo la distopía, también en lo audiovisual, para tratar de arriesgar con títulos como El cuento de la criada. Creo que deben conocer títulos como Matar a un ruiseñor, muy de actualidad con los repuntes de racismo.  

Dentro de los autores españoles tengo debilidad por Alfredo Gómez Cerdá, creo que es un autor que ha marcado a muchas generaciones. Y recomiendo uno de sus textos La Casa de Verano.

Te puede interesar…

Roy Galán: «La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema»

nando lópez

P. Tu libro “Dilo en voz alta y nos reímos todos. Manual (gamberro) de supervivencia en secundaria” va por su quinta edición, ¿cuál es la clave de su éxito?

Nando López. Sí, la verdad es que está funcionando muy bien. De hecho, vamos a tener segunda parte, “En casa me lo sabía”, llegará en noviembre a las librerías. La clave está en que es un libro que está contado desde la ironía, pero también desde el amor al trabajo y el amor a las aulas. Intenté poner un poquito de humor a las situaciones que nos encontramos cada día en las aulas, en los claustros, en los departamentos, …

Lo más bonito es que está siendo compartido por docentes, por familias y por alumnos. Hace poco me contaba un profesor que él lee algunos fragmentos del libro en las reuniones de padres porque le ayudan mucho a rebajar la tensión que se pueda crear cuando hay un conflicto y les ayuda a ver el problema desde otra óptica.

En el nuevo libro he decido entrar en el tema de los exámenes, precisamente también para desdramatizarlos, para ponerlos desde otro lugar, para reírnos de ellos. Para ver hasta qué punto este sistema de exámenes y de evaluaciones es algo que entendemos o que podemos cambiar.

Quizás la clave está en que no son libros en los que se pretenda dar soluciones mágicas. No se utiliza un humor negativo o destructivo, sino un humor positivo y desde el amor a un trabajo tan duro y maravilloso como es el de la educación.

«El ascenso de la ultraderecha pone en peligro la educación en la diversidad»

P. El otro día escribías en las redes sobre el aumento de la homofobia, ¿se trabaja correctamente este tema en las aulas?

R. Queda mucho por hacer. Sé que hay gente que lo está haciendo, pero creo que falta un plan estructural y sistemático para que se trabaje en las aulas. De hecho, en todos los niveles, porque la educación en la diversidad, la educación en la igualdad tiene que hacerse en edades muy tempranas.

Estamos en un momento en el que el ascenso de la ultraderecha pone en peligro esa educación. Además, la complicidad de ciertos partidos es gravísima porque puede provocar una regresión enorme en un tema en el que se ha avanzado mucho, pero en el que queda todavía demasiado por avanzar.

P. Durante tus años como docente, ¿tuviste algún problema por este asunto?

Nando López. No, al revés. Siempre recomiendo al resto de docentes cuando me preguntan que sean visibles. Yo entiendo que a veces da miedo, que hay gente que tiene circunstancias complejas.

En mi caso, en los diez años que ejercí como profesor en la escuela pública, mi experiencia fue fabulosa y me ayudó a conectar con muchos alumnos y alumnas que no tenían referentes cercanos y que necesitaban hablar con alguien.  Siento que es algo que volvería a hacer sin ninguna duda. Me ha aportada cosas muy positivas.

Hoy en día, en los encuentros que hago en los institutos sigo siendo visible, es un tema que expreso con absoluta naturalidad. Hasta que no dejemos de convertirlo en un tema polémico, sin ningún tipo de controversias, no estaremos cerca de la igualdad. Actualmente ando trabajando en un ensayo sobre la homofobia en las aulas y cómo podemos trabajar para desterrarla.

P.¿Echas de menos volver al aula?

Nando López. Echo de menos el aula muchísimo. Pero por otro lado visito más de cien centros escolares al año, así que no me da mucho tiempo de extrañarlos. La experiencia de dar clase es una de las más hermosas de mi vida, es más, no descarto volver.

Ahora mismo el volumen de trabajo literario me impide hacerlo. Hace unas semanas estuve en Mérida, me voy a Washington en breve, este año tengo también un par de estrenos en Madrid, novela nueva en marzo, libros nuevos ya previstos para 2020 y 2021…

En lo personal…

P. ¿Libro digital o de papel?

Nando López. Libros siempre de papel. Soy un clásico, no lo puedo evitar.

P. ¿Recuerdas algún docente que le haya marcado en su época de estudiante? ¿Por qué?

Nando López. Sí, sin duda. Me han marcado muchos, pero me gustaría destacar tres nombres. Dos de mi época de estudiante y uno de mi época de profesor. Sonsoles, la profesora de Primaria que consiguió que ganara mi primer premio de poesía. Carmina, la profesora de Secundaria que me inyectó el veneno del teatro y que tiene la culpa de que hoy sea dramaturgo y de mi etapa de docente a Amador, de quien aprendí todo y que recuerdo con un cariño enorme porque por desgracia lo perdimos hace dos años, pero en mi memoria sigue más vivo que nunca.

@yosoytuprofe_

2 comments on “Nando López: «¿Realmente se lee tanto en España?»

  1. Si l mayoria dicen que leen habrá que creerles De todos modos resulta demasiado extraño que todos lean los mismos libros, Cuando alguien lee lee de todo en vez de los que están de moda.

  2. Pingback: 20 minutos - Nando López

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: