La opinión de ...

¿Adaptar el sistema o adaptarse al sistema?

Rafael Dávila Lopez es orientador educativo. Graduado en Educación Social, está vinculado en los últimos años a la administración pública. En su opinión, hoy nos invita a reflexionar sobre si debemos: ¿adaptar el sistema o adaptarse al sistema?

El alumno debe ser el centro del sistema educativo. Es algo que nadie duda. Hables con quién hables. Maestros, directores, inspectores, directores de área, concejales, consejeros, ministros… Pero, ¿realmente es así? ¿es el alumno el centro del sistema educativo? Evaluaciones, curriculums, rúbricas… ¿se crean pensando en el alumno?

Tras más de 10 años ofreciendo seminarios y charlas sobre técnicas de estudio para padres, profesores y alumnos desde primaria hasta bachillerato, yo tengo clara mi respuesta, pero prefiero que meditemos primero.

En primer lugar, quería invitar al lector a reflexionar sobre los factores que más influyen en el estudio. Conversaciones, charlas, debates, horas de aula, noches de insomnio y mucha, mucha lectura, me han llevado a la conclusión de que hay 4 factores que marcan la diferencia por encima del resto. Veamos cuáles:

El Interés: Las ganas, la motivación… Diferentes nombres para lo mismo. Quizás el más complejo y a la vez complicado de los factores que afectan al estudio. Está comprobado y estudiado, que aquello que nos interesa, nos motiva, nos gusta, se aprende y memoriza de manera automática y casi sin darnos cuenta. En mi carrera me he encontrado con alumnos incapaces de memorizar la lista de verbos irregulares, pero que conocen la lista completa de los Pokemon con todas sus evoluciones. ¿Es un problema de capacidad? ¿de incapacidad? ¡No! Es un problema de interés.

Pero, ¿qué hacer cuando debo aprenderme algo que no me interesa o que me aburre? ¿qué hacer cuando todo me aburre? ¿cuándo nada me interesa?

La concentración: Según nuestros alumnos van creciendo, van evolucionando y desarrollando su capacidad de distracción por el simple hecho de ampliar su campo de intereses. Las tecnologías, la comunicación virtual, las redes sociales, la virtualización del mundo no son más que una evolución. Nuestros padres también se distraían. Quizás dibujando, quizás mirando los pájaros por la ventana. Ahora han cambiado los juegos y los aires, pero no la evolución. Cuando te concentras, todo fluye, todo entra mejor. Cuando el objetivo de una cámara de fotos apunta a la mirada de alguien a quien quieres retratar, desaparece el mundo, solo existen sus ojos.

Pero ¿y si no puedo concentrarme? ¿y si mi vida está llena de emociones que impiden centrar mi mente solo en una de ellas? ¿y si mi cerebro no funciona como el de los demás? ¿y si mi entorno familiar me impide encontrar espacios y momentos “para mi”?

La comprensión: Lo que comprendes, se memoriza y aprende mejor. No acabamos de descubrir la pólvora. Esto es así, se mire como se mire. Un claro ejemplo son los idiomas. Si debo memorizar algo en mi idioma, sobre todo palabras que conozco, siempre lo haré mejor que aquellas nuevas para mi cerebro.

Pero, ¿qué pasa si mi cerebro ordena la información de una manera “diferente? ¿y si me cuesta entender las cosas más que a los demás? ¿y si necesito más explicaciones o más tiempo?


Te puede interesar…

Escape Room matemático, ¿te atreves a jugar?


La organización: Orden y organización en dos sentidos:

  • En cuanto a limpieza y orden estructural: no se estudia igual un cuaderno ordenado, organizado, con buena letra, con las secciones y asignaturas bien separadas que un cuaderno sucio, desorganizado, con varias materias por hoja, etc.
  • En cuanto a organización y planificación temporal. No es lo mismo llegar a casa, volcar la mochila y empezar a trabajar por “lo primero que pille”, que llevar un orden, que siempre sea el mismo, los mismos horarios, en el mismo lugar, etc.

Pero ¿y si no puedo decidir cuándo y dónde ponerme a estudiar? ¿y si mis tardes están llenas y además debo dedicar tiempo a labores que no se corresponden con lo esperado para mi edad? ¿y si es la vida la que organiza mi tiempo y no yo?

Interés, concentración, comprensión y orden. Factores básicos para obtener buenos resultados. Pero ¿de quién dependen? ¿se pueden trabajar bien en un aula? Y lo más importante, ¿se pueden exigir por igual a todos los alumnos?

Ahí está la clave de todo. El sistema educativo actual, da por hechos estos y otros factores en el alumno, pero ¿y si no aparecen?… Los maestros (“los de siempre y los de ahora”) se dejan la piel y las horas de sueño en buscar respuestas, en buscar incluso las preguntas.

Aulas superpobladas, profesores casi sin tiempo, evaluaciones marcadas e impuestas, mezclas de técnicas tradicionales con la más actual tecnología. Todo con la buena intención de ayudar al alumno. Pero, ¿se le ayuda? ¿es realmente el alumno el centro del sistema? ¿el sistema se adapta al alumno o es el alumno el que debe adaptarse al sistema? Es necesario un debate y una reflexión. Es más que necesario, es urgente.

Mientras reflexionamos y debatimos algo queda claro: interés, concentración, comprensión y orden. Empecemos por ahí.

@rafadavilo


¿Tienes en marcha una experiencia innovadora en tu aula o en tu centro?

¿Recomiendas alguna metodología o herramienta que estés poniendo en práctica con tus alumnos?

¿Has escrito un artículo de opinión o análisis que quieres compartir con la comunidad educativa?

Si quieres contarnos tu experiencia y que esta sea conocida por el resto de la comunidad educativa te abrimos este espacio para ti. Ponte en contacto con nosotros.

Normas de publicación en Yo Soy Tu Profe

1 comment on “¿Adaptar el sistema o adaptarse al sistema?

  1. Pienso que el sistema educativo se debe adaptar a la alumna o alumno, porque cada niña o niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente….. Un modelo para el aprendizaje de las alumnas y de los alumnos que a mí me gusta es el Modelo Cooperativo donde la maestra o el maestro explica la materia a las alumnas y a los alumnos, después manda una serie de ejercicios sobre dicha materia a las alumnas y a los alumnos, éstos y éstas se organizan en pequeños grupos donde las alumnas o los alumnos que sobresalen en clase ayudan a aquéllos y aquéllas que quedan atrasados en la dicha materia, así pues al final todas las alumnas y todos los alumnos aprenden bien los conocimientos sobre dicha materia.. También comentar que se trabaja valores humanos como La Solidaridad, La Autoestima, el cooperativismo, la generosidad, el altruismo…. Por finalizar se les enseña a esos niños y esa niñas a construir una sociedad menos egoísta, menos competitiva, menos Desigual y menos inhumana…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: