Blog YSTP Entrevistas YSTP

Jorge Ruiz, cantante de Maldita Nerea: “Cada maestro, desde que cierra las puertas de aula, es libre”

Entrevistamos a Jorge Ruiz, conocido por ser el cantante del grupo musical Maldita Nerea ( @MalditaNerea ). Descubrimos con él su faceta pedagógica, un lado profesional que mantiene activo junto a la música.

Las letras de sus canciones son recurrentes para muchas maestras y maestros a la hora de trabajar las emociones. Si buscamos en la red temas como «Hecho con tus sueños», veremos cómo son utilizadas para múltiples proyectos de aula.

Siempre suele incorporar una canción enfocado al ámbito educativo en sus discos. Pero, en este nuevo álbum incluye tres que directamente quiere que sean utilizadas en clase. Una de ellas es una nana perfecta para educación Infantil. Además, con «Te prometo libertad» busca encontrar algo bonito que parta de los colegios.

Les dejamos con la entrevista a Jorje Ruiz (Maldita Nerea):

P. Recientemente sacas un nuevo tema enfocada al ámbito educativo, ¿qué intentas transmitir con esta canción?

Jorge Ruiz (Maldita Nerea). Tiene que ver con la palabra “dejar”. Me propuse hacer una canción con el concepto “dejar ser, dejar hacer.” Un error muy común es, tratando de proteger a los niños, condicionar su libertad al utilizar términos sin juicio. Esta canción se llama “Te prometo libertad”, con el objetivo puesto en no condicionar lo que nuestros hijos quieran ser.

Incluye frases como: “si tú no ves mi cielo, no podré jamás volar” o “si quieres que sea libre dame tú la libertad.” Tratar de no ahogar, de dar aire, algo muy extendido en la educación, tanto en las casas como en los colegios.

“Nuestro cerebro se autoconvence frente a la autorealización”  

P. ¿Buscar constantemente esa potencialidad puede generar frustración?  

R. El ser humano puede tener frustración, pero imagínate una planta, sin luz y agua muere. Si un potencial no es desarrollado ocurre lo mismo. El ser humano se adapta, nuestro cerebro se autoconvence frente a la autorealización. Por eso la importancia de “dejar hacer”.

P. ¿De dónde viene esta afición por el ámbito educativo?

R. Lo descubro cuando monto mi gabinete de logopedia y soy padre, descubro que hago más desde la faceta de divulgador. Me proponen dar una charla sobre mi labor musical, sobre mi carrera, y manifiesto que me gusta mucho el estudio de la evolución humana, del talento potencial y acabo en foros educativos, los más sensibles ante esto. Al final, la materia prima de un educador es el ser humano. Es por eso la profesión docente es la más relevante, la más influyente. No existe una profesión que influya más que la de maestro.

P. ¿Cómo uniría este papel de la música con la educación?

R. Están ligadas, la música es la disciplina comunicativa más potente que existe. No debería ser una optativa. Hay un área cerebral dedicada a la música. Si está ahí es porque ha sido fundamental para sobrevivir. Aquellos que dicen que la música es algo accesorio es completamente falso, esto ya te lo dicen los estudiosos del cerebro humano. Otra cosa es que se le dé el uso que podría dársele. Como este es mi medio de expresión lo trato de aunar, es lo que me gusta, es mi pasión.

P. Siempre apela a las emociones, ¿no?

R. La música hace brotar, conecta con ese ser interior, por eso es tan influyente. Si te paras a pensar lo que genera el negocio musical en nuestro país es muy poco, pero en el plano emocional es muy impactante, quizás más que cualquier otra disciplina artística, eso es porque está dentro de nosotros.


Te puede interesar….

José Antonio Marina: “Vivimos una epidemia de decaimiento del pensamiento crítico, por eso están creciendo las fake news”


P. ¿Cómo deberíamos trabajar las emociones en el aula?

Jorge Ruiz (Maldita Nerea) . Si miramos como se hace en educación Infantil entenderemos muchas cosas. En Infantil, en general, al niño se le permite expresarse, se permite un diálogo porque ves la reacción en el otro.

Sin embargo, en Primaria, a partir de seis años, este diálogo se corta. Les decimos los que tienen que hacer y ellos responden con exámenes. Esa es la forma. Así nos estamos perdiendo todo. Habría que plantearse cómo es posible que esto sea sistémico a nivel internacional, salvo algunas excepciones, y por qué lo hacemos en España, un país tan emocional, tan a la luz, a salir, a expresar emociones. Directamente nos estamos autolimitando. No hablo de manos negras, desde la misma inercia, esta nos ha conducido hasta ahí y nos estamos autolimitando desde abajo.

Jorge Ruiz (Maldita Nerea)

P. ¿Algunos pasos para romper esta inercia?

R. Siempre hay alguna oportunidad, independientemente de las leyes educativas. Cada maestro, desde que cierras las puertas de aula, es libre. Si nos fijamos, ellos nos están obligados a hacer exámenes, sin embargo, casi todos los hacen. Hay una máxima en educación que dice que “la mejor manera de que la educación funcione bien es que el que educa funcione bien.” Por tanto, mira dentro, si quieres emocionar empieza a pensar si es conectado o no a tu potencial. Suena muy místico, pero es muy concreta. Hay cosas que te hacen vibrar y esas cosas no se negocian.

No es tan complejo. Lo complejo es quitarnos la inercia del día a día.

“Cada maestro, desde que cierras las puertas de aula, es libre”

P. Casi todo el mundo le conoce por la música, ¿qué opinión tiene de la música que escuchan los jóvenes de hoy en día?

Jorge Ruiz (Maldita Nerea) . Lo que se dice ahora sobre el Trap o el Reguetón no es nada que no se dijera sobre otros géneros. Sobre el punk o sobre la música disco. El cortejar, las drogas, son temas recurrentes que siempre han estado ahí. Ahora son masivos porque el consumo en streaming es masivo.

No se nos puede olvidar que los músicos hacen lo que demanda la audiencia. Los músicos son conductores de esa realidad que viven. No habría que disparar a los músicos, tendríamos que preguntarnos qué le pasa a la sociedad para que solo se hable de una misma cosa.

P. Aun así, ¿tienen los referentes culturales algún tipo de obligación o deber?

Jorge Ruiz (Maldita Nerea) . Sí que es cierto que no tenemos deber, pero sí responsabilidad. No solo es el Trap, nos quedaríamos solos si nos ponemos a analizar canción por canción.

Hay una cortina muy fina con lo que es puro entretenimiento. No es por juzgar, pero los que componen en ese punto toda su vida están en un campo muy limitado. Lo que pasa es que, como les funcionan, siguen ahí.

A lo mejor crece en audiencia, pero no interiormente.

“Los músicos hacen lo que demanda la audiencia”

P. Cambiando de tema, hace unos meses fue nombrado presidente de la fundación PROMETE, ¿qué supone este cargo?

P. Todo un honor. Es una fundación puntera en el desarrollo de la innovación educativa, con un modelo ya probado de muchos años que conduce al punto del que hemos hablado. El potencial interior no desaparece. Hemos conseguido un modelo que, sin entrar en conflicto con el modelo actual, funciona y lleva al individuo hacia allí.

Mi formación no para, cada curso las personas que vienen son nuevas y nos reciclamos. Formar parte de este equipo es uno de los regalos que me ha brindado la música, la vida que llevo.

P. Por último, ¿si tiene que elegir un referente dentro del ámbito educativo a quién elegiría?

Jorge Ruiz (Maldita Nerea) . Si me disculpas, te diría más de un nombre. En primer lugar, Mar Romera, por el conocimiento que tiene tan profundo de la pedagogía y del sistema educativo español. Entiende muy bien el respeto al individuo y al desarrollo potencial.

También Luis Cacho, fundador de la fundación PROMETE, tuvo un sueño y, siendo un empresario de éxito, quiso mejorar la educación de un país y se puso manos a la obra con este proyecto. Es un equipo, pero el proyecto nace de él.

Y todo un maestro, José Antonio Marina. En cuanto a creatividad e inteligencia humana tienes que estudiar a José Antonio. No para de actualizarse.

@yosoytuprofe_

1 comment on “Jorge Ruiz, cantante de Maldita Nerea: “Cada maestro, desde que cierra las puertas de aula, es libre”

  1. Ligia Estrada

    soy maestra hace 32 años y eso no es verdad, somos maestros las 24 horas del día, cuando el alumno te llama no para que le expliques un punto de tu clase, sino para pedirte consejo que se quiere ir de su casa o para contarte que le duele la muela, eres maestro cuando estas en una disco y debes guardar la compostura, en el centro comercial donde no puedes ni un domingo presentarte desaliñada pues sabes que verás a un estudiante con su familia…. eres maestro las 24 horas porque eres ejemplo y no puedes fallar pues dejas huella que no puede borrar ni el tiempo ni la distancia

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: