Blog YSTP Entrevistas YSTP

Toni García, uno de los mejores docentes de España: «Muchos padres creen que su opinión puede ser igual de válida que la de un maestro»

Entrevistamos a Toni García Arias @tonigarias , maestro, con una gran experiencia a sus espaldas, considerado como mejor docente de Primaria de España en el 2018 en los premios Educa Abanca.

Gran divulgador, ha escrito en revistas nacionales e internacionales y obras como «Manual para superar la adolescencia” (Aljibe, 2013), «Educación emocional para todos» (Editorial Loquenoexiste, 2016) y «Hacia una nueva educación» (Editorial MAD, 2017). También es conocido por su faceta como poeta de la que también han salido publicadas distintas obras.

Apasionado por su trabajo, defiende la profesión asumiendo los errores que se pueden cometer en la misma. ¿Por qué ha sido considerado uno de los mejores maestros de España? Aquí la respuesta a esas preguntas.

Entrevista a Toni García Arias:

P. Has sido premiado como uno de los mejores docentes de España. ¿Sientes alguna responsabilidad tras este galardón?

R. Aunque antes de este galardón ya había tenido presencia en varios medios de comunicación, escribía en revistas y había ganado algún que otro premio, haber ganado el Premio al Mejor Docente de España de Primaria aumentó todavía más mi proyección pública. Esto hizo que saliera de manera más frecuente en los medios de comunicación, lo cual supone una enorme responsabilidad, ya que, por un lado, expresas públicamente tu opinión y eso hace que quedes muy expuesto a las críticas y, por otro lado, porque de alguna manera también representas a todo el colectivo docente. Por fortuna, la inmensa mayoría de los comentarios que recibo son de felicitación por el modo en que represento a los docentes y el modo en que defiendo la educación, y para mí eso es lo más importante.

«Hay que reconocer que la labor docente en España, en términos generales, no se valora.»

P. Dentro de la profesión, muchos cuestionan este tipo de iniciativas, ¿qué les diría?

R. Nadie cuestiona que existan premios al mejor actor o al mejor futbolista ni, incluso, un premio nacional de medicina. Sin embargo, en educación tenemos ese lema de que todos los maestros somos iguales. Y no lo somos. Como en cualquier colectivo, hay buenos maestros y malos maestros, como hay médicos buenos y médicos malos o futbolistas mejores y futbolistas peores. Y eso es algo propio de todas las profesiones. Sería una irresponsabilidad decir lo contrario. Yo creo que lo que causa cierta reticencia con este premio es lo de “el mejor docente”. Si fuera “premio a la trayectoria” o algo similar, quizá no habría tanto problema, pero eso del “mejor docente” a muchos maestros y profesores no les gusta.

Evidentemente, cuando uno gana este premio no se cree que sea el mejor maestro de España, pero sabe que, al menos, se valora su dedicación a esta preciosa profesión, ya que lo que hace el premio es puntuar a través de un centenar de ítems la carrera de un docente teniendo en cuenta sus publicaciones, sus premios, sus investigaciones, su influencia en redes, sus actividades solidarias, sus proyectos de innovación, etc. A mí, en realidad, todo lo que sean premios que pongan en valor la educación y que le den proyección a esta profesión, me parecen positivos.

Toni arias

«Para muchas personas el colegio es el lugar donde dejar a los niños mientras los padres trabajan.»Toni García

P. Durante los últimos meses se ha tildado a las maestras y maestros de cuidadores. ¿Crees que este tipo de declaraciones es el sentir popular? ¿Se valora la profesión?

Toni García. Por desgracia, hay que reconocer que la labor docente en España, en términos generales, no se valora. Especialmente la etapa de Infantil y de Primaria. Aunque es un sentir que muchos maestros tenemos a diario, esta sensación se acrecienta -y se certifica- cuando tienes la fortuna de trabajar o colaborar con colegios e institutos de los países del norte de Europa. Cuando trabajas en alguno de esos países -Alemania, Suecia, Finlandia…-, aunque sea tan solo una semana, te das cuenta de la enorme valoración social que tiene un maestro en esos países. Nada que ver con la nuestra. En España, tanto los políticos como una parte importante de la sociedad dicen importarle la educación sencillamente porque es lo que debería, pero no porque lo sientan.

En realidad, para muchas personas el colegio es el lugar donde dejar a los niños mientras los padres trabajan. Si en ese lugar reciben una mejor o una peor educación o si ese lugar reúne las condiciones mínimas para poder llamarse “centro educativo”, eso ya les da igual. Si no fuese así, en España ya habría habido una revolución educativa hace años. Por ejemplo, en el último instituto público en el que estuve en Alemania, había tres aulas de música con todos los instrumentos inimaginables, tres aulas de cocina regulables en altura, salas de lectura por todos los pasillos y un pabellón deportivo y un salón de actos mejor que el que pueda encontrarse en cualquier pueblo en España. Eso, entre otras cosas, con un currículo mucho menos extenso que el nuestro, es poner en valor la educación, además del prestigio que tiene allí ser docente.

«Muchos padres creen que su opinión sobre cómo debe enseñarse en el aula puede ser igual de válida que la de un docente.» Toni García

P. En temas referentes a la enseñanza todo el mundo suele tener una opinión. ¿Cualquiera puede hablar sobre educación?

Toni García. Es normal que la gente hable de educación porque todos, de un modo u otro, educamos como sociedad. Sin embargo, en España la gente se extralimita, y muchos padres creen que su opinión sobre cómo debe enseñarse en el aula puede ser igual de válida que la de un docente que lleva 25 años dedicado a la enseñanza 8 horas al día. Cuando vas a un bar, muchas veces ves a personas hablando de cómo debe enseñarse en el colegio. Sin embargo, no ves a nadie hablando sobre cómo debe ser una operación a corazón abierto. Eso es porque nuestra profesión no está valorada como profesión. Cualquiera puede poner en tela de juicio la metodología de un maestro, aunque no haya leído ni un libro de didáctica en su vida.

Por otro lado, aquí siempre estamos predispuestos a la farándula, por eso, cualquier persona que se autoproclame experto en esto o en aquello sin haber pisado un aula tiene un hueco en los medios de comunicación. Y un hueco importante. Es como hablar de la guerra desde un despacho. Al final, por culpa de los medios de comunicación que les dan cabida y de la administración que los contrata, esta gente lo único que hace es destrozar la educación, porque hablan desde el desconocimiento más absoluto y hay gente ingenua o desesperada que se les compra su “crecepelo” educativo. Ningún medio de comunicación ni ninguna administración contrataría a una persona que no tenga un currículo certificado para escribir o dar ponencias sobre los sistemas de frenado de un avión Boeing 747. En educación sí; en educación se contrata a gente que lleva fuera del aula 25 años, pero que pone a bailar a todo un auditorio.


Te puede interesar…

#ENTREVISTA José Antonio Marina: “Vivimos una epidemia de decaimiento del pensamiento crítico, por eso están creciendo las fake news”


“Lo importante no es que los niños aprendan a leer cuando tienen 4 años, sino que sigan leyendo cuando tengan 40”

P. Es autor de varios libros, ficción y divulgación. ¿Por qué las nuevas generaciones deben seguir leyendo? ¿Cómo se debe fomentar la lectura en la escuela?

Toni García. La lectura es uno de los mejores medios para conocer el mundo y para conocer las relaciones que los humanos establecemos entre nosotros y con ese mundo. La lectura es fundamental como medio de aprendizaje personal, pero también como medio de ocio. Y esa es la gran dificultad. Leer implica estar activo mentalmente, y hoy en día prima el ocio pasivo, donde basta con hacer un par de movimientos de baile y subirlos a TikTok a ver qué pasa o matar a peatones en la Play atropellándolos con un coche de alta gama. Por lo general, según los datos que tenemos en España, son pocos los niños que ven a sus padres leer, pero muchos los que los ven mirando un partido de fútbol en la tele.

Además, en la escuela, también le hemos quitado todo el componente de ocio a la lectura. Cuando asistí a Grandes Profes este año, yo dije que, si cada vez que voy al cine, a la salida hay alguien esperándome para que rellene dos hojas donde tengo que responder quién es el personaje principal, quiénes son los secundarios, de qué va la trama, qué ha sido lo que más me ha gustado, etc., al segundo día ya no voy al cine. Con la lectura pasa igual. Hay una frase mía que escribí en el libro “Hacia una nueva educación” y que se ha hecho muy popular que dice que “Lo importante no es que los niños aprendan a leer cuando tienen 4 años, sino que sigan leyendo cuando tengan 40”. Hay que recuperar el placer de leer por leer.

Toni arias

«La actitud del docente es de los aspectos que más influye en la calidad educativa.»

P. ¿Qué metodología utiliza en sus clases? ¿La recomendaría a otros docentes?

Toni García. Yo siempre digo que la mejor metodología es el docente. Y que el mejor recurso es el docente. La actitud del docente con respecto a los alumnos y con respecto a su materia es el 90% del éxito educativo en el aula. Si amas tu materia y sabes transmitir esa pasión a tus alumnos, ya tienes una gran parte de terreno ganado. Si, además, respetas la individualidad de tus alumnos, ajustas tu materia a su nivel de conocimientos y lo relacionas con la realidad del entorno, el éxito está casi asegurado. Según los estudios más importantes sobre Educación Basada en Evidencias, la actitud del docente es de los aspectos que más influye en la calidad educativa.

Más que los recursos e, incluso, más que las propias metodologías. En mis clases, yo potencio principalmente actividades que tengan relación directa con problemas reales y ajusto los contenidos para realizar proyectos sobre dicha problemática. En esos proyectos, utilizo diferentes metodologías, donde hay momentos para el trabajo colaborativo y para el trabajo individual, ya que debemos fomentar tanto las habilidades propias tanto del uno como del otro: actuar, reflexionar, experimentar y teorizar. Si solo trabajamos un tipo de metodología, solo ofrecemos una posibilidad de éxito. Es como si yo en educación física solo valoro la resistencia y nunca la velocidad. Hay que valorar tanto a los alumnos más teóricos y reflexivos que prefieren aprender con actividades individuales y memorísticas como a los alumnos más prácticos y activos que prefieren aprender con actividades más experimentales. Por eso, todos los alumnos deben pasar por las diferentes metodologías, les sean más propicias o no.

«Sus alumnos, que llegan a su aula sin querer tocar un libro ni desde lejos, empiezan a leer y terminan apasionándose por la lectura.»

P. ¿Tiene algún referente educativo? ¿Por qué?

Toni García. Hay varios docentes a los que admiro, pero si tuviera que elegir a mis referentes, me quedaría con dos. Uno es Paco Domínguez, un maestro que, cuando lo conocí, estaba a punto de jubilarse. Daba clase a un segundo de Primaria, y con esa edad es ciertamente complicado dar clase a los más pequeños. Paco era un hombre reservado, poco dado a la broma innecesaria, sin grandes artificios educativos y, a pesar de ello, los alumnos lo adoraban. No le hacía falta cantar ninguna canción ni bailar en el aula para captar la atención de su alumnado; transmitía una energía tan fuerte que, por su cadencia al hablar y su modo de dirigirse a los alumnos, estaban todos embelesados. Siempre buscaba la excelencia en sus alumnos, tanto en su comportamiento como en conocimientos, y ciertamente lo lograba.

Otro docente al que admiro profundamente y al que yo llamo, haciendo una analogía con los libros, “mi maestro de cabecera” es Pedro Andrés Vicente. Pedro da clase a alumnos de Secundaria en el IES Poeta Sánchez Bautista, de Llano de Brujas, chavales que por su edad son alumnos que tienen diferentes problemas. Sin embargo, Pedro tiene la cualidad innata de motivar a los alumnos hacia una de las actividades más complejas de fomentar en los niños, que es la lectura. Sus alumnos, que llegan a su aula sin querer tocar un libro ni desde lejos, empiezan a leer y terminan apasionándose por la lectura. Pedro conoce a todos y cada uno de sus alumnos, conoce sus temores y sus ilusiones, y logra llegar a ellos en ese equilibrio tan complejo entre lo educativo y lo emotivo sin que esa relación se convierta en colegueo. Sus alumnos salen de su aula sabiendo más y siendo mejores personas. Eso, sin duda, es el éxito educativo.

@yosoytuprofe_  

1 comment on “Toni García, uno de los mejores docentes de España: «Muchos padres creen que su opinión puede ser igual de válida que la de un maestro»

  1. Claudia de Arango.

    FELICITACIONES: por sus libros escritos que nos motivan a seguir amando lo que hacemos y esa entrega a los que nos necesitan y podemos ayudar y son nuestros estudiantes. Le habla una colega con 32 años de servicio y estoy en ese proceso de jubilarme porque cuando pienso en mis estudiantes ellos son el motor de seguir adelante enseñando. gracias por compartir todo lo que sabe.ADELANTE!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: