Blog YSTP Educación YSTP

Chema Lázaro: “El futuro de una sociedad es el presente de una escuela que ayuda a cada individuo a ser la mejor versión de sí mismo”

Conversamos sobre el presente y el futuro en la educación con Chema Lázaro, maestro de educación primaria, profesor universitario y CEO de Niuco, un auténtico referente de la innovación en el entorno educativo, no solo por sus aportaciones desde la neurodidáctica, sino también por su rol como consultor, acompañando a centros educativos en la gestión de cambio.

En el punto de inflexión en el que nos encontramos, en esta primera vuelta al cole de la “nueva normalidad”, hemos charlado con el experto sobre el presente y el futuro en la educación, en cómo afrontar este curso desde el punto de vista de los docentes, pero también desde la perspectiva de los alumnos y sus familias.

Tras varios años recorriendo el camino de la transformación en las aulas, ha llegado el momento de la verdad, la actualidad ha puesto a prueba la capacidad de adaptación del sistema educativo de una forma brutal. “En cierta manera – nos dice Lázaro – creo que ha predominado el sentido de urgencia en los centros educativos, especialmente en el último trimestre del curso pasado, cuando todo fue tan rápido e inestable. En sí no es malo, es simplemente un hecho que nos pilló a contrapié y eso dificulta llevar a cabo las propuestas educativas que teníamos previstas.”

El escenario ha cambiado, ahora “ya sabemos a lo que nos podemos enfrentar: incertidumbre, que de alguna manera tenemos que afrontar siendo proactivos y generando diferentes posibles escenarios de futuro, donde el rigor académico, una buena evaluación para el aprendizaje y el trabajo cooperativo del alumnado no se vean afectados”. Además, los centros más preparados digitalmente, afirma el experto, “se han podido adaptar más rápido y dar mejores respuestas. Quizás una buena idea sea nutrirse de propuestas ya creadas por terceros para optimizar recursos y tiempos”.

Apoyo de proyectos de colaboración


Por otro lado, a la hora de acompañar a los centros educativos en las implementaciones de estrategias educativas “es importante valerse de redes y de las redes – argumenta el educador – por ejemplo, el contenido a través de claustros virtuales o proyectos de índole privada que se comparten con la comunidad educativa, que pueden ayudar a los docentes, ya que muchos están creados en colaboración con propia la comunidad educativa, respondiendo a las necesidades reales de las aulas y centrados en el currículum”, concluye Lázaro.

“Hace un año aproximadamente, trabajé junto con Javier Espinosa y Juan Nuñez en la creación de un proyecto de aprendizaje digital gamificado junto a Fundación Repsol, Proyecto eWORLD. Una iniciativa que propone diferentes dinámicas para trabajar contenidos sobre energía, cambio climático y Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de actividades y contenidos que permiten a cada docente adaptarlos de forma flexible a su programación, ayudándole a impartir el currículo escolar de Secundaria.

Chema Lázaro, defensor de la formación “no formal”, ahora que se ponen en valor los recursos alternativos para impartir materias desde varias iniciativas (fundaciones, asociaciones, empresas…), considera positivo contar con estas perspectivas. “Creo en los puentes y no en los muros, si se suma me parece bien, creo que es necesario. Muchas de estas iniciativas tienen mayor recorrido y profundidad que las que tenemos los maestros; esto nos ayuda a curar el contenido de manera rigurosa y después adaptarlo al contexto”, puntualiza.

Una de las mayores problemáticas es el tiempo de los docentes: “es poco, y mucho de ello alejado del diseño de aprendizaje, por eso quizás el valernos de contenidos creados por otros nos ayude a prestar más atención a nuestros alumnos. Esto se ha hecho siempre, ahora – sostiene – en la era digital la forma en la que nos relacionamos con esas entidades son programas de intervención, plataformas o las excursiones que nunca perderemos.”

No obstante, Chema Lázaro nos da una pista sobre cómo lograr un equilibrio en ese mix entre educación formal y no formal: desde la rigurosidad del curriculum, si se desarrollan proyectos conjuntos, lo que predomina es el marco legislativo que tiene que aprender el alumnado, sobre todo si partimos del condicionante de ofrecer recursos al profesorado”.

“Después – destaca el educador – es sano ser permeable e incluir prácticas de otros sectores que estén funcionando, ya lo he dicho, los puentes son más necesarios ahora que los muros.”

Para Chema Lázaro, lo más apasionante de trabajar en una iniciativa como Proyecto eWORLD, fue “sin duda – nos dice – la fase creativa, recibir un problema y comenzar a pensarlo y repensarlo. Es una de las tareas que más me gustan, eso y el trabajo en equipo que desarrollamos entre cuatro entidades creo que da una riqueza muy interesante en lo profesional y en lo personal.”

“Después el ver los productos finales es una satisfacción muy bonita, más aún cuando tú has colaborado en la creación de esas tripas, viene a ser como ver nacer algo que sabes que una parte importante de ello es tuya, con Proyecto eWORLD, me siento como uno de los progenitores”, afirma el educador.

Chema Lázaro

Nuevas metodologías

Si ponemos el foco sobre las nuevas metodologías y su rol en la educación moderna, el profesor es contundente. “En mi opinión es un debate con poco fundamento, simplemente tenemos que irnos a las prácticas que realmente tienen impacto en los aprendizajes de nuestro alumnado y desechar las que no lo tienen”.

Desde el punto de vista de la neurodidáctica, es clave que los docentes trabajen los conocimientos y regulen la intensidad adecuadamente, sin embargo, reflexiona el maestro, “debemos comenzar por preguntar un ¿cómo estás?, ¿en qué puedo ayudarte?

A partir de aquí, según el educador, es importante “estructurar las prácticas desde sus intereses, saber sus conocimientos previos,  y modular el contenido hasta completar una tarea de carácter competencial, donde el alumno ponga en juego todo lo aprendido, como completar misiones o retos”, destaca Chema Lázaro.

“No es que el concepto de aula haya cambiado para siempre, pero muchos estamos empezando a cuestionarlo, de “x” alumnos en un lugar y un momento donde sincrónicamente están aprendiendo algo. Quizás – sostiene el experto – es el momento de romper lo sincrónico y trabajar con elementos que nos permitan interactuar con el contenido, los compañeros y una plataforma de por medio”.Por ejemplo, en Proyecto eWORLD  el alumnado debe trabajar en equipo para alcanzar una misión, relacionada con la energía, el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, al final del programa, los propios alumnos deben elaborar un manifiesto, donde mostrar sus propias conclusiones y sus compromisos para actuar por un futuro más sostenible.


“Este proyecto, de fondo tiene algo de esta idea que mencionaba, permitir por ejemplo al profesor tener a la clase partida en 50/50, donde unos están en casa, otros en el centro y poder trabajar sincrónicamente sobre el contenido propuesto con escenarios participativos, trabajos individuales y grupales y la resolución de una misión o reto final donde poner en juego las competencias. Se aprende en cualquier lugar”, insiste el docente.

Chema Lázaro también nos revela su visión sobre cómo combinar de una forma eficaz lo digital con lo presencial, a propósito de nuevos equilibrios: “rompiendo la estructura de sincronía y a sincronía, donde éste sea modulable, donde se vivan experiencias diferentes en cada momento. Además no todo lo síncrono tiene que ser presencial, lo asíncrono digital y viceversa; creo que ahí está la clave.”

Para poder conciliar la dimensión de la autonomía del alumno, primero “tenemos que asentar unas bases de conocimiento, para después poder reflexionar sobre ello y la práctica asociada al mismo. Aprender a aprender es una función cognitiva de alto nivel que hay que entrenar y que pasa por incorporar una cultura de pensamiento en las aulas”, nos cuenta el maestro.

El hogar es una dimensión más de ese nuevo concepto de aula, una dimensión donde las familias juegan un papel fundamental: “es la tercera pata de la educación. El profesor subraya cómo “la familia tiene que conocer los proyectos en los que se está trabajando y los objetivos”, para apoyarlos y potenciarlos.


Educación para el futuro


La Agenda 2030 cumple 5 años y la actitud de los jóvenes ante la sostenibilidad tiene cada vez más peso en todo aquello que hacen. “Cruzar los currículums con los ODS es una manera de hacer esos proyectos socialmente relevantes, que tengan un impacto en la vida del alumnado; consiguiendo cambiar sus prácticas o bien impactando en su entorno más cercano con algún producto de relevancia. En Proyecto eWORLD vimos muy importante vincular los contenidos con estos ODS, en concreto con el ODS 7 (Energía asequible) y el ODS 13 (Acción por el clima), para que los alumnos tuvieran esa conexión con su entorno más cercano y cómo a pequeña escala también se puede actuar.


Los alumnos – los ciudadanos del mañana – y los docentes, encargados de encauzar tanto talento, “son los ciudadanos de hoy, la ciudadanía no sólo la componen los adultos, esto en sí ya es un cambio de mirada. Es fundamental creer en ellos y ellas, que les permitan desarrollarse de forma íntegra y global, en contextos socio-emocionales sanos y que pongan el foco en los proyectos. Los adolescentes están más comprometidos de lo que nos creemos – argumenta Lázaro – sólo tenemos que generar dinámicas que los impliquen.”

“En fin, el futuro de una sociedad es el presente de una escuela que ayuda a cada individuo a ser la mejor versión de sí mismo”, concluye el profesor.


Encuentra más proyectos de innovación y entrevistas en este portal.

 

Acerca de yosoytuprofe

Portal educativo creado por Miguel Ángel Ruiz 👨🏽‍🏫❤️ . Más de 1 millón de páginas vistas mensuales 🎡.

1 comment on “Chema Lázaro: “El futuro de una sociedad es el presente de una escuela que ayuda a cada individuo a ser la mejor versión de sí mismo”

  1. Lo que deberían hacer es preparar a los estudiantes para afrontar procesos de selección, tener un cv pulido y trabajado y demás.
    Hay muy poca información sobre esto en los colegios, cuando es una de las bases para que los estudiantes sean capaces de encontrar trabajo una vez que superan su etapa formativa.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: