Los hidruros son compuestos formados por átomos de hidrógenos y otro elemento químico, metales o no metales.
H. metálicos:
Los hidruros metálicos son combinaciones del hidrógeno con un metal, en donde el hidrógeno actúa con valencia -1 y los metales actúan con valencia positiva. La fórmula de los hidruros es del tipo:

Donde X es el elemento metálico y n es la valencia del elemento metálico.
Nomenclatura tradicional: se nombra con la palabra hidruro seguido del elemento metálico.

Nomenclatura de stock: se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico entre paréntesis y en números romanos, precedido por la expresión “hidruro de”+ elemento metálico. No es necesario indicar la valencia de aquellos elementos metálicos que sólo actúan con una.
Nomenclatura sistemática: se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento.
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:
1 átomo: Mono
2 átomos: Di
3 átomos: Tri
4 átomos: Tetra
5 átomos: Penta
6 átomos: Hexa
7 átomos: Hepta
…

Te puede interesar…
H. no metálico:
Se trata de aquellos compuestos en los que el hidrógeno se combina con un elemento más electronegativo que él. En este caso la valencia del hidrógeno es +1.
De este modo, dentro de este tipo de hidruros en donde el hidrógeno queda unido a un no metal tenemos por un lado los denominados hidruros volátiles. Estos están generados por la combinación del hidrógeno con elementos tales como: N, P, As, Sb, C, Si y B. Estos hidruros se suelen denominar mediante nomenclatura tradicional.

Por otro lado, tenemos los hidruros constituidos por el hidrógeno unido a algún halógeno o con anfígeno (menos el O), en este caso este tipo de hidruros de denominan hidrácidos (debido a su carácter ácido). En este tipo de compuestos los halógenos actúan con valencia -1 y los anfígenos con valencia -2.
Estos compuestos no se nombran mediante nomenclatura de stock.

Recuerda, pon en práctica lo aprendido sobre hidruros pinchando en la siguiente imagen:

Al igual, si tienes cualquier duda sobre formulación puedes dejar un comentario aquí. De esta manera, otras personas podrán ver la consulta y la solución correspondiente y así contribuimos a compartir juntos.
¡No lo olvides! Síguenos en las redes 🙂
Facebook,Twitter,Instagram o YouTube
Nos vemos en la siguiente clase.
Quizás te interese..


🙂 🙂 🙂 Como ya dije, la formulación me parecía fascinante. ¿Cómo era eso de los prefijos-sufijos para formular correctamente? Era una cancioncilla sobre HIPOpótamos, OSOs y PER-ICOs, pero no la recuerdo…
Yo me lo aprendí así: Cuando el «Oso» se toca el «pito», «Pe-rico», rompe el «pl-ato». Pero habrá mil rimas …:) 😀
No me suena que en la que nos explicaron hubiera tocamientos 🙂 🙂 🙂
Es el único que recuerdo :):):)
Hola, Profe!!! Vi que me estás siguiendo y quise visitarte. Pero pareció graciosísima la rima. Te confieso que las ciencias para mi siempre fueron muy difíciles de aprender, puede haber sido el método arcaico que usaron para enseñármelas. Por eso no estudié ciencias, creo. Gracias por seguirme y me apunté para seguirte a ti. Saludos!!!
Hola! Buenas tardes, una pena que nunca te la hayan podido enseñar de manera interesante. De todas formas, nunca es tarde para empezar 🙂 Un saludo y un placer leernos. 😀
🙂
Interesante post, gracias por la explicación
¡¡Feliz Lunes!!😘😘
Feliz lunes! 🙂
por qué hay personas en muchos videos que le dan valencia -1 al hidrógeno en los hidruros no metálicos volátiles (igual que en los hidruros metálicos)?.
gracias