Despegamos nuestros pies del suelo y saltamos, nos sorprendemos en el aire por un momento y de pronto, de nuevo volvemos a la tierra como si perteneciéramos a ella. ¿Qué es aquello que tanto nos atrae? ¡La gravedad! Un concepto que, aunque simple, a priori oculta una oscura historia sobre uno de nuestros grandes referentes en la ciencia, Newton y otro no tan conocido por todos, Hooke.
Medir esa fuerza que nos une a la Tierra y que hace que no nos desplacemos levitando de un lugar a otro es un trabajo sumamente complicado. En agosto de este mismo año, algunos científicos han publicado en revistas tan prestigiosas como Nature los últimos avances en la determinación con precisión de esta constante.
Imagen: Salto
Por todos es conocida la historia de la manzana que cayó sobre la cabeza de Newton y de la cual surgió esta transcendental teoría. No obstante, historiadores científicos indican que la veracidad de estos hechos no es tal. Buscando el “gossip” (chisme) comentaré que fue la sobrina de Newton, Katharine Barton, la que relató esta historia nada menos que a Voltaire. La anécdota, curiosa e interesante, resultaba creíble al ser cierta la existencia del manzano.
Sin embargo, y tal como afirma Federico Di Trocchio en su libro “Las mentiras de la ciencia”, Newton es probable que robase esta idea a Robert Hooke, que con toda su inocencia se la había contado[1].
Te puede interesar…
¿Cuál es el origen de la Tabla Periódica?
Existen cartas en donde Hooke le está diciendo a Newton la estructura de la ley de gravitación universal y le pide ayuda con los cálculos. La historia ha querido desvincular a este científico de la teoría de la gravedad, dejando todo en manos de una manzana. Pero los descubrimientos científicos los realizan personas, con sus errores y sus virtudes y llegar a una conclusión tan trascendental como a la que llegó Hooke y que Newton desarrolló requiere algo más que una fruta madura.
Artículo elaborado por Constaza Ruiz Domínguez
Descárgate el artículo en pdf pinchando aquí
[1] Hay que resaltar, que a pesar de este desliz entre científicos el mérito de Newton no estaba tan solo en la ley en sí misma, sino en haber desarrollado las matemáticas necesarias para fundamentarla. Y ante esto nadie puede refutarlo.
Bibliografía:
- Di Trocchio, Federico (1995). Las mentiras de la ciencia ¿Por qué y cómo engañan los científicos? .Alianza Editorial: Madrid.
- Li, C. Xue, JP. Liu, SQ, Yang, CG. Shao, LD. Quan, WH. Tan, LC. Tu, Q. Liu, H. Xu, LX. Liu, QL. Wang, ZK. Hu, ZB. Zhou, PS. Luo, SC. Wu, V. Milyukok y J. Luo. Nature 560, 582–588 (2018). Sitio web: https://www.nature.com/articles/s41586-018-0431-5
- Morrón Ruiz de Gordejuela, Laura. El mortal que más nos acercó a Isaac Newton. Los Mundos de Brana. (2014). Recuperado de: https://losmundosdebrana.com/2014/01/21/el-mortal-que-mas-nos-acerco-a-isaac-newton/
- Tomé López, César. La injusticia de “Cosmos” para con Robert Hooke. (2014). Recuperado de: https://edocet.naukas.com/2014/03/26/la-injusticia-de-cosmos-para-con-robert-hooke/
Pingback: Historia química de una vela |Reseña - yosoytuprofe
La gravedad es algo que se conoce desde hace muchísismo tiempo. Mucho antes de Newton y mucho antes de Galileo. Se sabe desde hace mucho tiempo que hay alguna fuerza misteriosa que hace que los objetos caigan al suelo. Otra historia es que no supiésemos explicar su comportamiento exacto. La primera teoría científica de la gravedad es de Galileo Galilei. Es una teoría muy incompleta, y que sólo se puede aplicar a nivel local (En la Tierra). Luego viene Newton y crea todo un conjunto de leyes matemáticas que explican como funciona la gravedad,y la relaciona con la masa, y el movimiento de los planetas. Pero no confundamos descubrir la gravedad con explicar matemáticamente su comportamiento.
Pingback: Newton y la Ley de gravitación universal. – Historia F+Q