Juanito Libritos @JuanitoLibritos es el apodo en redes de Juan Naranjo, profesor de Ciencias Sociales. Este twittero y youtuber, se define como:
Activista LGBT+, BookTuber, Potterhead, Lorquiano, Profesor de Hª. de la Magia, …
Sus comentarios, a veces virales, llenan sus perfiles de desparpajo y de pasión por lo que le gusta. En tan solo un año, acumula miles de seguidores en su canal de YouTube.
¿Qué esconde este profesor de secundaria?
Encuentra aquí la entrevista:
Pregunta. Su apuesta por la lectura es clara, pero, ¿cree que los jóvenes leen lo suficiente?
Respuesta. Los jóvenes (o mejor dicho, las jóvenes) leen más de lo que parece desde fuera; y eso no lo digo yo, lo dicen las cifras oficiales. El “problema” es que ellos leen lo que quieren leer, no lo que a nosotros “nos gustaría que leyesen”. La industria de la literatura juvenil es fuerte en nuestro país y tiene un público amplio y fiel, además de algunos autores y autoras que están haciendo cosas muy interesantes, tanto en lo relativo a novela de fantasía como a novela juvenil de la manera tradicionalmente entendida.
Hay que respetar los gustos literarios de los adolescentes: nosotros, como adultos, podemos guiarles, pero nunca censurarles o menospreciar lo que a ellos les gusta leer. Es ridículo que mucha gente entienda cómo de positivo es que los adolescentes lean “Asterix y Obélix” o “Mortadelo y Filemón” y que, sin embargo, censuren y minusvaloren el manga o la fantasía. Juzgamos la lectura que hacen los adolescentes desde un primo clasista, paternalista y totalmente ignorante de lo que les interesa literariamente.
Por supuesto queda mucho que hacer por la Animación a la Lectura, especialmente con los varones. Y es algo que se puede trabajar desde el instituto, paralelamente a las asignaturas de lengua y de forma transversal. Pero lo primero que tenemos que preguntarnos es ¿qué libros quiere leer nuestro alumnado?
» Juzgamos la lectura que hacen los adolescentes desde un prisma clasista, paternalista y totalmente ignorante de lo que les interesa literariamente.»
P. ¿Predican los docentes con el ejemplo?
R. Creo que, en un mundo cambiante, lo más importante que debemos enseñar en los centros educativos son valores, amor por la cultura, respeto por los Derechos Humanos, interés en el trabajo duro, superación, adaptabilidad… y, por supuesto, estoy convencido de que estos elementos son las bases sobre las que se sustenta la labor cotidiana de cualquier docente.
P. Su canal de YouTube acumula miles de seguidores. ¿Le ha servido para acercarse a sus alumnos y alumnas?
R. Estoy muy presente en las Redes Sociales como interés personal más allá de mi vida laboral. Mi canal de YouTube no tiene, de ninguna forma, ninguna finalidad académica, pedagógica o educativa. Es sólo uno de mis hobbies, igual que puede serlo la acuarela. Allí hablo de los libros que me gustan y de los que no me gustan. Y reseño, especialmente, novelas gráficas y libros de temática LGBT+ o escritos por autoras. Son pocos los alumnos que ven mis vídeos ya que mi temática no está, de ninguna forma, dirigida a esa franja de edad. Pero sí que creo que, para los que puedan tener interés en la literatura, les puede llamar la atención lo que hago en mi canal. Creo que es interesante que vean que los intereses culturales son un hobby tan deseable como cualquier otro. Y creo también que es interesante que vean que los docentes tenemos vida e intereses más allá de nuestra labor en los centros.
Por lo tanto podría decir que tener una actitud abierta hacia mostrarme tal como soy sí que puede ser un puente de unión hacia ellos/as, pero que mi canal, específicamente, no lo es, ya que sólo lo ven regularmente los que estaban interesados en esos temas antes de que yo les diese clase.
«Educar(se) en diversidad es un derecho del alumnado y una obligación para el profesorado. «
Te puede interesar…
[Entrevista] Roy Galán: «La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema»

P. Abiertamente se presenta en redes como activista LGTB+. ¿Le ha supuesto algún problema es sus clases?
R. Yo soy activista de causas LGBT+ en mi tiempo libre, en la escuela soy profesor de Ciencias Sociales. Son pocas las ocasiones en las que en un centro educativo se puede tratar estos temas: las asignaturas de Educación para la Ciudadanía o Valores Éticos, las charlas específicas sobre el tema, la hora de tutoría cuando se conmemora alguna fecha señalada… Aunque es un tema que me apasiona y que creo que debería tratarse más en la escuela, sólo lo trato cuando tengo que tratarlo. Aunque, por supuesto, mi alumnado conoce mi orientación. Es algo que no tengo que ocultar, igual que no tiene que ocultarla el profesorado heterosexual. Además, creo que es bueno que los adolescentes con los que trato tengan un referente positivo fuera del armario: es bueno para el alumnado LGBT+, para que entiendan que los momentos difíciles por los que muchos están pasando acabarán pronto y serán capaces de vivir una vida abierta, completa y feliz; y es bueno, también, para el alumnado heterosexual, para que entiendan en las personas LGBT+ no somos seres mitológicos ni personas diferentes, sino gente corriente de su entorno, a la que pueden apreciar y, en ocasiones, hasta admirar.
En los años que llevo como docente de secundaria sólo una vez sentí reticencias hacia este tema, y fue por parte de una familia bastante conservadora y religiosa. Entiendo que las suspicacias que sintieron tenían más que ver con el contenido de la asignatura (Educación para la Ciudadanía) que por ser yo un docente gay. En el temario tocaba hablar del movimiento por los derechos de la comunidad LGBT+ y así lo hice, igual que hablé del feminismo o de otros movimientos sociales del siglo XX. Ante sus reticencias sólo tuve que mostrarles lo que la legislación vigente dice al respecto. Educar(se) en diversidad es un derecho del alumnado y una obligación para el profesorado.
P. Escribió un hilo de Twitter sobre el auge de Vox que alcanzó bastante repercusión, ¿se arrepiente de haberlo escrito?
R. No.
P. Desde el ámbito educativo, ¿se ha hecho algo mal para que esté ocurriendo esto?
R. Creo que la escuela puede hacer muchas cosas por la sociedad, pero que no es un ente milagroso.
P. ¿Cree que se habla suficiente de política en las aulas?
R. No. Creo que se debería hablar mucho más. El alumnado debería salir de la Educación Obligatoria conociendo la historia de España en los Siglos XIX y XX, conociendo las bases ideológicas de los diferentes partidos y entendiendo el valor de su voto. Sólo así tendríamos ciudadanos democráticamente responsables.
P. Por último, si tiene que elegir un libro, solo uno, ¿cuál elegiría y por qué?
R. “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen. Fue uno de los primeros libros “adultos” que leí de adolescente y encendió en mí la llama de la pasión por la lectura.
0 comments on “Juanito Libritos: «Se debería hablar más de política en clase»”