Entrevistas YSTP

Andrea Antúnez: «Valoro la nueva Ley de Educación como un avance»

Hay docentes que entienden que parte de su labor es la divulgación. Este es el caso de la joven Andrea Antúnez (@tu_compi_de_sociales), una maestra que inspira en sus redes pasión por la pedagogía.

Andrea Antúnez es graduada en Educación Infantil y Educación Primaria. Recientemente ha publicado un libro ‘Dekretu berria: Teoriatik praktikara’ (Nuevo decreto: de la teoría a la práctica), tanto en euskera como en castellano. Una guía efectiva que busca orientar a los docentes ante la nueva legislación educativa.

Aquí la entrevista a Andrea Antúnez:

P. Dedicas parte de tu labor docente a la divulgación en la red. ¿Está el conjunto del claustro preparado para alfabetizar digitalmente?

R. ¡Es un tema del que saldrían grandes reflexiones si lo propusiésemos en una cajetilla de instagram! Como todo en la vida creo que los extremos no son buenos. Me explico: en instagram, como en otras muchas redes sociales, hay miles de profesionales que realmente aportan sus conocimientos, sus experiencias y su visión de la educación y eso es maravilloso.

No obstante, no hay que olvidar que estamos en redes sociales, y que existe una ligera línea entre el divulgar con criterio, fuentes y pensamiento crítico y el postureo. Creo firmemente que somos grandes docentes y que es algo increíble que todos aportemos y nos enseñemos pero, debemos saber diferenciar bien el postureo y el querer ganar seguidores, con divulgar y querer ayudar.

Por tanto, diría que sí pero con matices. Estamos preparados y dispuestos, con muchas ganas. Pero, quizás falte formación y prevención de cara a esa alfabetización en cuanto al alumnado. Ya que no es solo compartir información sino saber qué tipo de información compartimos y cómo lo
hacemos. Ahí está la clave de la educación digital.

P ¿Cuáles son los principales riesgos que encuentras en estos entornos?

R. Diría que la sobreinformación, sin duda alguna. El tener tantísima información al alcance de un solo click y el no tener la suficiente formación para poder pensar críticamente y hacer una criba de ella, esto es muy peligroso. Las fake news, el cyberbullying, el acoso y derribo hacia otras personas con perfiles anónimos, e incluso la falta de empatía en este mundo volátil donde se le da más importancia a qué nueva pareja tiene un famoso que a la ganadora del premio planeta.


Debemos fomentar ese cuidado del entorno digital de aprendizaje, dar herramientas suficientes para que puedan enfrentarse a los retos que se les presentan dentro y por supuesto, fuera del aula. Ser capaces de ver dónde acaba mi libertad y dónde empieza la de los demás. Los influencers tienen gran impacto en nuestros pequeños y tenemos que subrayar que lo que se nos muestra, en muchas ocasiones, no es parte de la realidad.

Te puede interesar…

Nino Cervera: «Hay profes que no les gusta dar clase y siempre están criticando al alumnado»

P. En general, se habla mucho de la falta de motivación del alumnado. ¿Qué es lo que falla? ¿En tus clases, qué es lo que mejor te funciona?


R. Hay recursos, materiales alucinantes, descargables, metodologías… No obstante, siempre he creído que el recurso más importante es el docente y nada más. El saber escuchar, el educar en valores y en empatía. Saber transmitir conocimientos pero también dar recursos para la vida. El saber que están siendo protagonistas de su proceso de aprendizaje es lo que les motiva. No tenemos que hacer piruetas en el aula, simplemente escucharles, valorarles y saber cuáles son sus intereses y necesidades. Cuando consigues esa conexión, el trabajo va rodado. Les desmotivan los gritos, las faltas de respeto, el miedo al fracaso, la falta de apoyo, el castigo y el creer que no confíamos en ellos.

En mis clases intento crear y fortalecer nuestros vínculos. Creo que sin esa confianza, no puedo llegar a trabajar realmente lo que quiero, para mí es fundamental que confíen en mí y que sepan que les voy a ayudar siempre. Que voy a buscar todos los recursos del mundo para que cada una a su ritmo y a su manera lleguemos a las metas propuestas y superemos los obstáculos que generan los entornos discapacitantes como dice el Diseño Universal para el Aprendizaje.

¿Crees que se debe priorizar más los contenidos a las competencias?


Andrea Antúnez.-Creo que en la educación del siglo XXI no tiene cabida una educación que no sea
significativa. El fin de la educación competencial no es otro que educar para la vida haciendo una transferencia adecuada de los saberes a su día a día. Hay cosas que deben memorizar y eso no es malo, nos ayudan también a trabajar por ejemplo las funciones ejecutivas y muchísimas cosas más como bien dice la neurociencia. No obstante, hay muchas otras cosas que afectan en la motivación y en el interés del alumnado como hemos mencionado anteriormente.

Por ello, valernos de metodologías inclusivas, fomentar el aprendizaje basado en problemas, en retos, en situaciones de aprendizaje hace que lo que queremos que aprendan tenga más sentido. Es decir, debemos contextualizar ese aprendizaje, acercarlo a su realidad, ofrecer diversidad de formas para llegar a cada uno de ellos y ellas.

Los contenidos en la nueva ley son ahora “saberes” que lo que pretenden es promover el aprendizaje significativo y contextualizarlo. Tener un aliciente, un punto de partida, un motivo por el que aprender e interesarse y finalmente poder aplicarlo y que no se quede en el aire o que al salir del aula no le sirva a nadie.

¿Cómo valoras a nivel general la nueva ley de educación?


Andrea Antúnez. -La valoro, como digo en mi libro, como un avance. Un avance respecto a la visión y a los nuevos paradigmas educativos que se proponen. Para mí, que en una ley educativa se hable de educación emocional, de coeducación, de sostenibilidad, de aprendizaje significativo, de DUA, de equidad e inclusión, es un gran avance. Sin embargo, como siempre, faltan recursos y formación para poder llevar a cabo todas las propuestas y dar respuesta a todas las necesidades y fomentar esa personalización del aprendizaje.

Es un gran paso, por supuesto, que esté en el papel, pero necesitamos apoyo y formación de las administraciones para poder llevar toda esa teoría a la práctica en el día a día del aula. Entre todos y todas creo que estamos haciendo una labor increíble y que estamos poco a poco poniendo nuestro oficio donde se merece. Reivindicando nuestros derechos y los derechos de la infancia, luchando cada día por ofrecer esa educación de calidad para todos y todas de la que tanto se habla y dejándonos la piel para crear la sociedad crítica y coherente que queremos en el futuro. Son pequeños pasos que nos hacen avanzar e ir construyendo buenas prácticas.
Como una vez me dijo mi admirada Coral Elizondo debo, debemos, seguir soñando utopías para poder realmente educar como queremos y se merecen.

Andrea Antúnez

¿Qué te ha parecido la entrevista a Andrea Antúnez?

Si tienes cualquier duda puedes dejar un comentario en el foro de esta misma entrada. De esta manera, otras personas podrán ver la consulta y la solución correspondiente y así contribuimos a compartir juntos.

¡No lo olvides! Síguenos en las redes 

Facebook,Twitter,Instagram o YouTube

Nos vemos en la siguiente clase.

Acerca de yosoytuprofe

Portal educativo creado por Miguel Ángel Ruiz 👨🏽‍🏫❤️ . Más de 1 millón de páginas vistas mensuales 🎡.

0 comments on “Andrea Antúnez: «Valoro la nueva Ley de Educación como un avance»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: