Amamos la lectura. Los libros no pueden faltar para aprender y enriquecernos en nuestro día a día. Hoy queremos empezar a celebrar y hacer un homenaje a aquellos que han escrito por y para la educación de nuestros días.
La Escuela Moderna
Así, abro esta cadena con Ferrer i Guardia y, el que fuese, mi primera toma de contacto con la teoría pedagógica. Adentrarte a leer La escuela Moderna supone, en primera instancia, tomar contacto con la coyuntura política e histórica que vivía la sociedad española de finales del siglo XIX y principios del XX. Una realidad que mantiene ciertos paralelismos con la actual y que nos permite entender y poner en valor su aportación didáctica a la enseñanza de nuestros días.

Desescolarizar la vida
Una obra reciente en el mundo de la pedagogía, Desescolarizar la vida. Ivan Illich y la crítica de las instituciones educativas. Escrito publicado en enero de este mismo año (2016) por Jon Igelmo Zaldívar, licenciado en Pedagogía por la Universidad de Deusto, y que en 2011 defendió su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid sobre el pensamiento de Ivan Illich (1926-2002) desde la óptica de la teoría y la historia de la educación.

Pedagogía del oprimido
En aquel momento era la primera obra que leía de Freire y el impacto fue sorprendente. Sentí alivio, ilusión, tal vez un poco de fe. En este año he tenido la oportunidad de leer otras de sus obras y, de nuevo, he vuelto al inicio de estas páginas con el rotulador en la mano y muchas ganas de subrayar y analizar cada una de sus líneas.

La educación como práctica de la libertad
La primera obra del gran Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad. Texto inspirador, con un marcado carácter político propio de un análisis histórico comparado. Este ensayo, centrado en su país natal (Brasil), consigue que sus conceptos viajen y traspasen fronteras de manera clara, sencilla y contundente.

Actualidad de la Renovación Pedagógica
La obra de Javier Pericacho, Actualidad de la Renovación Pedagógica. Su obra, fruto de su tesis doctoral, nos muestra la complejidad y la heterogeneidad de la transformación educativa desde una perspectiva histórica y práctica.

Escritos pedagógicos. León Tólstoi
Les recomendamos “ Escritos Pedagógicos , Tolstói y la Escuela de Yásnaia Poliana”.
León Tolstói, considerado uno de los más importantes autores de la literatura universal, nació en el seno de una familia aristocrática, de madre condesa, Mariya Tolstaya y padre conde Nikolái Ilich Tolstói. Cursó estudios de Derecho y Lenguas Orientales en la Universidad Estatal de Kazán, pero abandonó pronto sus estudios. Tras la Guerra de Crimea alcanza una gran popularidad tanto en Rusia, su tierra natal, como en el resto del mundo. Entre sus obras destacan “Los Cosacos” (1863), “Guerra y Paz” (1865), “Ana Karenina” (1875), “La muerte de Iván Illich” y “Resurrección” (1899).

Summerhill, un punto de vista radical sobre la educación
Mucho se habla de la renovación pedagógica y de las nuevas metodologías, pero pocas veces somos conscientes de sus orígenes. Por ese motivo, queremos recomendarles SummerHill, un punto de vista radical sobre la educación de los niños.

La Pedagogía de la Liberación en Paulo Freire
“La Pedagogía de la Liberación en Paulo Freire” un repaso con aires de homenaje a la obra y al legado del ilustre autor.
Paulo Freire es para mí todo un referente pedagógico y, tal vez, una de mis debilidades. Por ese motivo, cuando tuve la oportunidad de hacer una reseña para la editorial Graó elegí, sin dudarlo, este libro.

Ser Maestro
El libro “ Ser Maestro ” de Raúl Bermejo. Una obra pedagógica, práctica y muy fresca, recomendada para todos los maestros, familias e interesados en el mundo educativo.

Supermentes, reconocer las altas capacidades en la infancia
Esther Secanilla nos presenta su libro recientemente publicado “Supermentes, reconocer las altas capacidades en la infancia.” Para ello hemos tenido la oportunidad de realizarle una pequeña entrevista donde nos habla sobre su trabajo.

Cartas a quien pretende enseñar
Desde las primeras páginas de Cartas a quien pretende enseñar se percibe el compromiso ético-político del autor en su necesidad de escribir y transmitir como herramienta para cambiar la realidad social en la que vivimos. Encontraremos diez cartas escritas a los y las docentes donde se habla sin tapujos sobre las aspectos más delicados de la práctica educativa.

La sociedad desescolarizada
En el empeño de entender el presente, buscamos en la pasado, en este caso, en el pasado reciente, las respuestas críticas al contexto educativo en el que nos encontramos. En “ La sociedad desescolarizada ” podemos hallar esto, una respuesta a la crítica pasada y un hilo ilusorio hacia al futuro.

¿Nos recomiendas alguno? No dudes en poner un comentario.
Como veo que el enfoque es crítico os recomiendo este libro que acabo de empezar y va en la línea de las sugerencias anteriores: La mente no escolarizada: Como piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Howard Garner se poneen la mente del niño para exponer las carencias, contradicciones de la escuela actual y algunas soluciones poniendo al alumno como eje.